El año 2020 ha terminado con
cifras preocupantes de la pandemia provocada por la COVID-19. Los expertos todavía no han dado una fecha exacta en cuestiones como cuándo habrá inmunidad de grupo o cuándo podremos salir a la calle sin mascarillas. El año ha comenzado con la tercera ola de la pandemia, y todavía no se atisba el final de la peor crisis sanitaria que ha sufrido el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, en general, la población mundial.
Cambios en el Ministerio de Sanidad
El año 2020 se ha despedido con la noticia de que
Salvador Illa, actual ministro de Sanidad, será el candidato del Partido Socialista de Cataluña a las elecciones de la Generalitat. Por tanto, se avecinan cambios en el Departamento que en la actualidad lidera la gestión de la pandemia.
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado el 25 de octubre de 2020 declarar
el estado de alarma en todo el territorio nacional hasta el 9 de mayo de 2021. El objetivo ha sido contener la propagación de infecciones causadas por el SARSCoV-2. Mientras el estado de alarma es efectivo, la autoridad competente es el Gobierno de la Nación. En cada comunidad o ciudad autónoma, la autoridad competente delegada es quien ostente su presidencia. Quien tome las riendas del Ministerio de Sanidad se encontrará con la misión de liderar un Consejo Interterritorial en el que se están tomando medidas aplicables a todo el Estado.
Por tanto, el año 2020 ha comenzado y ha terminado con el protagonismo de la figura del ministro de Sanidad. El currículum de Salvador Illa, elegido por Pedro Sánchez para llevar la cartera de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, poco o nada tiene que ver con el sector sanitario. Se dijo que se convirtió en ‘ministrable’ por sus negociaciones en Cataluña. Y precisamente Cataluña es el motivo de su abandono del Ministerio, ya que será el candidato del PSOE a las elecciones que se celebran el 14 de febrero a la Presidencia de la Generalitat.
Ni cien días de cortesía
Tras su nombramiento, los agentes del sector le dieron su bienvenida, conscientes de que las negociaciones tenían que comenzar prácticamente de cero en casi todos los ámbitos. Salvador Illa no ha podido disponer de los cien días de cortesía que se ofrece a los cargos públicos. Ya a finales de febrero la COVID-19 ha comenzado a cambiarlo todo.
Salvador Illa ha sido nombrado ministro de Sanidad del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Illa, hasta entonces secretario de Organización de la formación socialista catalana, sustituye a
María Luisa Carcedo, quien ha ocupado el cargo de ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social desde octubre de 2018. La exministra, actual diputada por Asturias, ha sido la principal impulsora de la normativa para regular la eutanasia en España.
Salvador Illa, natural de La Roca del Vallès (Barcelona), tiene 54 años. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (1989) y MBA en el IESE Business School, de la Universidad de Navarra (1993). También ha sido profesor asociado de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, donde ha impartido la asignatura de Introducción a la Economía.
Tiene experiencia en la gestión local, como alcalde de La Roca del Vallés entre los años 1995 y 2005. Desde 2005 hasta 2009 fue director General de Gestión de Infraestructuras del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña. Tras un breve paso por el sector privado, se ha encargado de diferentes áreas de gestión del Ayuntamiento de Barcelona (2010-2020).
Atención Primaria, la eterna promesa
Durante el debate de investidura de Pedro Sánchez, el 4 de enero, el líder del PSOE ha anunciado su intención de avanzar en el diseño del marco estratégico de actualización de la Atención Primaria. También ha avanzado el
aumento de hasta el 7 por ciento del PIB en la inversión en Sanidad. En su discurso, ha recordado otras medidas sanitarias, como la eliminación de los copagos o su intención de potenciar la investigación en enfermedades raras. El plan de lucha contra el suicido y el plan de atención a la salud mental también han sido temas mencionados durante su discurso de investidura.
Pedro Sánchez se ha mostrado contrario a la gestación subrogada. En cambio, ha defendido una “maternidad libremente decidida con una política de educación, prevención de embarazos no deseados, la facilitación de los últimos métodos anticonceptivos, la anticoncepción de urgencia y la interrupción voluntaria del embarazo a todas las mujeres. Asimismo, ha garantizado los tratamientos de reproducción asistida a todas las mujeres a través del Sistema Nacional de Salud.
Código de Buen Gobierno y Transparencia
En enero de 2020 el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha aprobado el nuevo Código de Buen Gobierno y Transparencia, formado por seis capítulos y treinta artículos.
Serafín Romero, presidente del Consejo, ha comentado que “supone un plus en el compromiso de los médicos en la toma de decisiones y el uso de los recursos”. Esta normativa da cumplimiento a la ley 19/2013 de 9 de diciembre, Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que incluye a las corporaciones de derecho público como el CGCOM.
El objetivo fundamental del Código de Transparencia y Buen Gobierno es establecer un marco de actuación institucional para garantizar la consecución de sus fines, minimizar los posibles riesgos operativos y reputacionales, contribuir a generar transparencia y fomentar la confianza entre los colegios de médicos, los médicos colegiados y la sociedad en general. Se trata, por tanto, de
una propuesta de autorregulación que se une a otros mecanismos de control del propio Consejo, como las auditorías externas. El compromiso ético suscrito tiene como fin asegurar la eficacia y eficiencia en la gestión y administración de la corporación a través de un estilo de trabajo basado en valores.
Foro de la Profesión Médica
A principios de año el Foro de la Profesión Médica se ha planteado iniciativas como designar la relación médico-paciente ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’. Otras líneas de actuación planteadas para 2020 se han centrado en acciones político-sanitarias, profesionales, laborales, formativas. Además, las entidades formantes del Foro se han planteado una redefinición del propio papel de esta entidad.
Orientar la AP hacia la comunidad
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha analizado la Estrategia D del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria. Su objetivo es reforzar la coordinación entre AP, Salud Pública y otros sectores para la planificación de la salud comunitaria, la promoción de la salud y la prevención. Para ello, se han propuesto medidas como
fomentar el abordaje biopsicosocial desde la consulta de Primaria.
Las herramientas disponibles son la entrevista clínica integral y la recomendación de activos para la salud y recursos comunitarios, así como promover la educación para la salud individual y de la comunidad orientada a los determinantes de la salud o impulsar la salud comunitaria desde AP, mediante la acción comunitaria en salud.
La reforma de la Atención Primaria se ha producido durante este 2020, pero por cuestiones de orden mayor: la pandemia.
El papel del Consejo Interterritorial
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), presidido por Salvador Illa, ministro de Sanidad, y formado por todas las Consejerías autonómicas de Sanidad, ha jugado un papel destacado en la gestión de la pandemia. Durante los primeros meses, el Ministerio de Sanidad ha ofrecido información diaria a las Comunidades Autónomas. “Hemos constatado que los protocolos están funcionando, aunque seguiremos haciendo un seguimiento diario de la situación del virus para adoptar cualquier medida adicional que fuera necesaria”, ha dicho Illa.
En aquellos primeros meses de gestión de la pandemia, los profesionales sanitarios han criticado la falta de criterio científico en la toma de decisiones.
Las sociedades científicas desde el primer momento se han puesto a disposición de las Administraciones para abordar la situación y coordinar las medidas.
Derecho a la carrera profesional
Otro tema que ha evolucionado durante este año, aunque en los juzgados, ha sido la carrera profesional de los profesionales sanitarios. Diversas sentencias avalan ya este derecho en los profesionales temporales. La última antes del confinamiento de marzo se ha producido en Navarra. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Pamplona ha dictado una sentencia, con fecha de 4 de febrero, que avala que la carrera profesional es también un derecho de los profesionales temporales. El procedimiento, en este caso, ha sido interpuesto por el Colegio de Médicos de Navarra. En otras autonomías, también son los sindicatos médicos o de enfermería los que comienzan la andadura judicial.
En esta ocasión, la asesoría jurídica del Colegio de Médicos de Navarra ha incidido en que no hay razón objetiva que justifique la diferencia de trato entre el funcionario con plaza en propiedad y el contratado administrativo temporal. La entidad colegial ha recalcado que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea establece que la comparación debe efectuarse en atención a las funciones profesionales desempeñadas.
Líneas estratégicas del Ministerio
Durante su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, Salvador Illa ha expuesto sus líneas estratégicas para la legislatura. En Recursos Humanos, el ya ministro de Sanidad ha indicado que formar, desarrollar y retener a los profesionales sanitarios es uno de los principales retos del Sistema Nacional de Salud.
También se ha comprometido a impulsar la actualización de la Atención Primaria “para que asuma el papel de liderazgo que le corresponde como eje del sistema”. Asimismo, ha hablado de la necesidad de impulsar, junto con las CC. AA., el refuerzo de la Enfermería o el impulso de la atención domiciliaria.
Otra de las preocupaciones del ministro ha sido la política farmacéutica. Así, ha anunciado su intención de promover diversas iniciativas, como una Ley frente a la Resistencia a Antibióticos o una Red Nacional de Evaluación de Medicamentos. El Ministerio de Sanidad, asimismo, estaba dispuesto a revisar la vigilancia de la utilidad terapéutica de los medicamentos que ya están financiados. Se ha hablado también de una Plataforma de Compras Centralizadas del SNS, que sería gestionada a través del Instituto de Gestión Sanitaria.
Otra cuestión defendida por Illa ha sido la eliminación progresiva de los copagos farmacéuticos. En primer lugar, se eliminarían los copagos de los pensionistas en situación de mayor vulnerabilidad, es decir, aquellos con rentas inferiores a 11.200 euros anuales. A continuación, se eliminaría el copago para las personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo.
La telemedicina
A finales de febrero ya comenzaron a suspenderse los congresos sanitarios presenciales. La mayoría pudieron hacerse posteriormente, en formato virtual. Al igual que las consultas médicas. Una de las frases más repetidas durante los últimos meses ha sido: 'La telemedicina ha llegado para quedarse'.
Marzo ha sido un mes de incertidumbre entre quienes alertaban del peligro que se avecinaba y quienes consideraban que solo se producirían algunos contagios puntuales. Como portavoz del Gobierno siempre ha estado
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAE). Su papel durante la pandemia ha sido elogiado y criticado casi a partes iguales
A partir de marzo la noticia principal en España y en casi todos los países del mundo ha sido el nuevo coronavirus importado de Wuhan (China). Los investigadores han comenzado a analizar el SARS-CoV-2 para intentar ofrecer el mejor tratamiento posible a los pacientes y, en un desarrollo exprés, desarrollar una vacuna.
Mientras tanto, el sistema sanitario español se ha intentando adaptar a las circunstancias en cada momento. Sin duda, la telemedicina ha sido una de las cuestiones mejor aprovechadas. Su implantación en España estaba siendo lenta, pero la pandemia la ha acelerado.
Eliminación de la hepatitis en España
Apenas se han producido noticias no COVID-19 a partir del mes de marzo. Una de las escasas buenas noticias ha sido que España es uno de los cuatro países del mundo que podrían eliminar la hepatitis C en los plazos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los otros tres países son Egipto, Francia e Islandia, según el Observatorio Polaris.
España está muy cerca de alcanzar los objetivos de la OMS, en relación a que el 80% de la población tenga acceso al tratamiento. Además, la tasa de mortalidad es cercana al 65%. Si las políticas actuales se mantienen, los retos se alcanzarían en 2022. El objetivo de reducir un 90% la incidencia podría conseguirse en 2024. Finalmente, en 2028 podría alcanzarse el reto de reducir a menos del 10% la infección no diagnosticada.
Real Decreto de RRHH
Después del verano comienza la segunda ola de la pandemia. Los hospitales y los profesionales sanitarios están más preparados, pero el desgaste emocional es enorme.
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha denunciado que el RD de Recursos Humanos aprobado por el Ministerio “menoscaba la calidad del SNS”. También ha pedido más “desburocratización y subsidiaridad”.
Los cálculos han apuntado a que esta normativa abre las puertas a la contratación de 10.000 profesionales extracomunitarios o sin especialidad para integrarlos en Atención Primaria. También se ha previsto el traslado de especialistas de Atención hospitalaria a Atención Primaria.
Según el Foro, se trata de una “respuesta apresurada a una falta de previsión denunciada desde hace años” por este colectivo. “No se han previsto tasas de reposición, ni se han ejecutado mejoras en dotaciones de Salud Pública. Tampoco se han tomado medidas para hacer frente a los futuros escenarios epidemiológicos”, ha lamentado.
Los aplausos a las 8
Lejos quedan ya los aplausos de la población a los profesionales sanitarios cada tarde, a las 8 en punto.
Los expertos hablan ya de serios problemas de salud mental entre los profesionales, que sufren ansiedad, estrés... Otro dato significativo ha sido que el sector sanitario y de servicios sociales ha sufrido la destrucción de 1.979 puestos de trabajo durante el mes de septiembre, según los datos de afiliación a la Seguridad Social. Este dato es “una vergüenza”, ha dicho la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). “Pone en la picota a los gestores de la Sanidad de nuestro país, más preocupados por intereses políticos que en velar de manera efectiva por la salud de los ciudadanos”.
Los sindicatos CESM y SATSE también han sido críticos con el Gobierno y han lamentado
la falta de diálogo de Salvador Illa. A finales de año han anunciado “posibles iniciativas por la inacción del Gobierno ante la grave situación que atraviesan los médicos y enfermeros de España”.
Estrategia Nacional frente a la COVID-19
A principios de noviembre, y después de muchas críticas de los profesionales sanitarios, el Consejo Interterritorial ha aprobado la Estrategia Nacional frente a la COVID-19. En este informe se describen
los criterios, los instrumentos, los indicadores y las acciones compartidas entre todas las Administraciones Públicas. Dada la incertidumbre existente, el Ministerio de Sanidad ha aclarado que la Estrategia es un documento vivo. Por tanto, la idea es que se incorporen todas las mejoras que se produzcan.
La principal medida de la Estrategia ha sido la declaración del estado de alarma vigente. Este modelo de cogobernanza entre el Gobierno y las comunidades autónomas trata de ser un marco normativo común en toda España. Igual que el Real Decreto-Ley de Nueva Normalidad.
El milagro de la vacuna
El milagro de que en menos de un año se hayan desarrollado, probado y aprobado ya diversas vacunas para la COVID-19 tiene varias explicaciones. Por una parte, todas las potencias mundiales se han unido y han intercambiado conocimiento del virus para acelerar los plazos de la investigación. Por otra parte, los expertos han recordado que la COVID-19 es similar a otros coronavirus, por lo que las investigaciones no han partido de cero.
A pesar de los cortos plazos, las autoridades sanitarias han asegurado que se han cumplido todos los procesos. Por tanto, las vacunas aprobadas tienen garantía de seguridad y eficacia, avalada por las diferentes agencias reguladoras, que también han acelerado sus plazos.
Todavía hay muchas incógnitas abiertas relacionadas con las vacunas. Tal vez la más acuciantes es saber
el tipo y la duración de la inmunidad que proporcionan. ¿Habrá reinfecciones? ¿Servirán las vacunas actuales para las mutaciones de los virus? ¿La inmunidad en los mayores es completa, a pesar de la inmunosenescencia? Habrá que esperar a los estudios de vida real para comprobar los resultados positivos conseguidos en los ensayos clínicos.
Las primeras vacunas contra la COVID-19 han llegado a España con las Navidades.
Las personas que viven en residencias de mayores, sus cuidadores y personal sanitario han sido los primeros vacunados. El año ha terminado con ciertos problemas de logística e infraestructura para poner todas las vacunas que han llegado a España. En algunas comunidades autónomas, el 90 por ciento de las dosis se ha quedado en la nevera. Las autoridades sanitarias han alegado la falta de personal por las vacaciones navideñas. También han comentado que los residentes han dejado los centros para pasar las fiestas con sus familias.
Respecto al resto de las patologías no COVID, los pacientes han sufrido las repercusiones del coronavirus.
Las sociedades científicas han observado una disminución de los casos de nuevos diagnósticos, algo que preocupa especialmente en Oncología o en Cardiología. Las repercusiones ya se han comenzado a detectar, con patologías agudas más graves de lo habitual. Sin duda, la pandemia continuará poniendo a prueba el Sistema Nacional de Salud en 2021.