La compañía Abbvie ha presentado su medicamento atogepant (Aquipta) como tratamiento preventivo oral y diario específico para la migraña episódica y crónica. Este antagonista del CGRP ofrece una respuesta rápida y sostenida en el tiempo con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, según los estudios Advance y Progress.
Atogepant ya cuenta con precio de reembolso en la Sanidad pública, como ha confirmado Luis Nudelman, director médico de Abbvie España, y es de dispensación hospitalaria. La dosis recomendada es de 60 mg por vía oral una vez al día.
También ha hablado de las diferentes circunstancias que pueden afectar a cada persona, en función de la severidad de su patología, su estilo de vida, sus circunstancias personales, etc.
“La prevención en la migraña es fundamental; el tratamiento no se basa en tomar una pastilla al día, sino que debemos considerarlo toda una filosofía. Mi éxito consiste en prevenir las crisis de migraña, junto con un buen diagnóstico y un tratamiento eficaz. Gracias a las nuevas terapias, hemos conseguido llevar una buena calidad de vida”.
Respecto a la atención sanitaria, Elena Ruiz de la Torre ha hablado del estigma que rodea al paciente con migraña, especialmente en el entorno laboral, pero también en el social e, incluso, en el sanitario. “La migraña es una enfermedad difícil de tratar para el médico”, ha reconocido.
Medicina de precisión en migraña
Las líneas principales del manejo de la enfermedad han sido el tema central de la intervención de Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Atogepant pertenece a la familia de los gepantes, antagonistas de los receptores CGRP. Según el neurólogo, los gepantes suponen “un primer paso en la Medicina de precisión para el paciente con migraña”. Su perfil de eficacia y seguridad “no tiene nada que ver con las terapias anteriores”. Igualmente, Jesús Porta-Etessam ha afirmado que los resultados en vida real son bastante mejores que en los ensayos clínicos. También ha recalcado la necesidad de individualizar el uso de este fármaco, que estaría contraindicado para personas con problemas cardiovasculares recientes.“Mecanismo innovador” de atogepant
El perfil clínico del fármaco y su “mecanismo innovador” han sido los temas de la intervención de Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Según los resultados de los estudios Advance y Progress, este fármaco ha demostrado una reducción estadísticamente significativa desde el inicio en días medios mensuales de migraña en comparación con placebo, durante el periodo de tratamiento de 12 semanas. Los investigadores también han apuntado que este fármaco ha demostrado que el tratamiento con la dosis de 60 mg una vez al día ha supuesto “mejoras estadísticamente significativas” en todos los criterios de valoración secundarios. Atogepant se aprueba como profilaxis de la migraña en adultos que tienen al menos cuatro días de migraña al mes. “Es el único tratamiento oral y diario con antagonistas del CGRP”, ha puntualizado Patricia-Pozo.“Mi éxito, la prevención”
En la presentación de este avance terapéutico ha participado Elena Ruiz de la Torre, directora de la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA, por sus siglas en inglés) y presidenta de honor de AEMICE. Esta paciente con migraña crónica ha recalcado la necesidad de acudir a un buen médico especialista en esta enfermedad.