Pacientes, profesionales sanitarios y políticos han abogado por priorizar la universalización de la rehabilitación cardiaca en Cataluña, tal y como se puso de manifiesto en un acto celebrado en el Palau Macaya de Barcelona, durante la presentación del
informe ‘Las enfermedades cardiovasculares en Cataluña: plan de prioridades para la mejora de la prevención y atención sanitaria’, impulsado por Cardioalianza.
En dicho acto participaron Tomás Fajardo, presidente de
Cardioalianza; Assumpció Laïlla i Jou, presidenta de la Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña; Antoni Bayes-Genis, director clínico del área del Corazón y jefe del Servicio de Cardiología del H. U. Germans Tries i Pujol; Laia Alcober, médica de Atención Primaria en el CAP Sant Josep-Just Oliveras y miembro de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria; Rosa Armengol, gerente de la Fundació CorAvant; Mª Ángeles Rodríguez, enfermera del programa de Riesgo Vascular del Hospital de Bellvitge; Assumpta Escarp, portavoz de Salud Grupo Parlamentario Socialistas i Units per Avançar; Jordi Fàbrega, portavoz de Salud Grupo Parlamentario de Junts per Cataluña; María Elisa García, portavoz de Salud Grupo Parlamentario de VOX en Cataluña; Núria Lozano, portavoz de Salud Grupo Parlamentario de En Comú Podem; y del Dr. Rafael Ruiz, subdirector de coordinación de la Secretaría d’Atenció Sanitària i Participació del Departament de Salut.
“Con este trabajo pretendemos
generar conocimiento sobre las principales necesidades no cubiertas de la salud cardiovascular en el sistema sanitario, identificar las acciones clave que deben garantizarse en el proceso asistencial, incentivar la revisión y actualización de los planes de salud en el ámbito cardiovascular por parte de las autoridades sanitarias autonómicas, e incluir la perspectiva de los sanitarios y pacientes en los cambios que se realicen en la planificación y gestión sanitaria de la salud cardiovascular”, explicó Tomás Fajardo.
Coordinación entre distintos niveles asistenciales
Los expertos destacaron diversos aspectos como la necesidad de
extender los programas asistenciales para que lleguen a toda la población, de implementar la figura del “referente” en Atención Primaria (AP) como clave del éxito transicional para la mejora de la continuidad asistencial, de unificar la información y sistemas de información entre los distintos niveles asistenciales para poder
trabajar de forma coordinada, así como sensibilizar a la población sobre la magnitud y el impacto que tienen las enfermedades cardiovasculares, pues son la primera causa de muerte y siguen percibiéndose como menos letales que otras enfermedades como, por ejemplo, el cáncer.
Por su lado, los portavoces sanitarios de los grupos parlamentarios de Cataluña participantes en la jornada se comprometieron en avanzar en temas de prevención cardiovascular a través de la
integración de la salud en todas las políticas (educación, igualdad, etc.). Asimismo, destacaron la necesidad de
extender y universalizar la rehabilitación cardiaca a todos los catalanes, de incorporar a las entidades de pacientes como prestadores de servicios dentro del propio Sistema Sanitario y dotarles de los recursos necesarios para que puedan desarrollar un buen acompañamiento y prestación de servicios y de mejorar la continuidad asistencial a través de la mejora de los sistemas de información y de la coordinación entre niveles, priorizando sobre todo la optimización en la AP.
ECV, primera causa de defunción en mujeres
Y es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
las enfermedades cardiovasculares son responsables del 32 % de las muertes en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 17,9 millones de muertes al año, siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo y un grave problema de salud pública. En el caso de Cataluña, y según se refleja en los datos obtenidos por el Instituto de Estadística de la Comunidad, en 2020 las enfermedades cardiovasculares fueron la primera causa de defunción en mujeres, representando el 22,1 % del total de muertes registradas en este grupo de población (8.761 casos de un total de 39.295 defunciones); mientras que en los hombres ocuparon la segunda posición tras los tumores, representando el 19,6 % de todas las defunciones (7.724 casos de un total de 39.295 defunciones).
Este hecho, tal y como se señala en el informe presentado por Cardioalianza y cómo señalaron los expertos en la mesa de debate, puede explicarse porque muchas mujeres pasan por alto sus síntomas debido a la falta de conocimiento o a que
los confunden con ansiedad o angustia, así como debido a su baja participación en los ensayos clínicos sobre las patologías cardiovasculares, lo que genera una brecha de conocimiento en investigación, prevención y diagnóstico; y, también, a su rol de cuidadoras, que en la mayoría de las ocasiones hace que se encarguen más de cuidar a los demás que de ellas mismas. En general, sabemos que en la mujer la enfermedad cardiovascular aparece una media de 10 años más tarde, pero de forma más severa y con menor supervivencia, y ello se debe principalmente a la pérdida de estrógenos en la menopausia, como se señaló.
Por todo ello, en el trabajo se recomienda crear en Cataluña un programa de sensibilización y formación en igualdad de género que permita reducir las barreras culturales y sociales que influyen en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, con el fin de fomentar una mayor conciencia y prevención cardiovascular; así como mejorar la formación y educación de los profesionales sanitarios para promover un diagnóstico precoz y una aplicación correcta de las guías de práctica clínica.
También participó un Comité de Pacientes constituido por pacientes y familiares representantes de las organizaciones de pacientes de Cardioalianza.