A pesar de que el sueño ocupa la tercera parte de nuestra existencia, su naturaleza y función no están bien definidas. Es un fenómeno activo y de un modo cíclico aparecen diferentes fases cuya adecuada organización (arquitectura del sueño) permite que lleve a cabo sus funciones relacionadas con recuperar energía, revitalizar la capacidad mental, sincronizar aspectos biológicos y consolidar la memoria. Cualquier enfermedad que durante el sueño dificulte una adecuada arquitectura hace que éste no sea reparador. Junto al insomnio, el síndrome de apneas durante el sueño es una de las enfermedades más frecuentes. Se produce por una obstrucción de la vía área superior al dormir sin que su causa esté definida. Es una entidad muy prevalente (4-10 por ciento o más de la población) y da lugar a una notoria morbilidad e incluso mortalidad siendo un factor de riesgo de diversas entidades cardiovasculares, neurológicas y metabólicas.
El mayor conocimiento de la enfermedad entre diversos profesionales y la población general hace que cada día aumente la demanda sanitaria y los costes para su manejo. De ahí pues que se precise un mayor conocimiento de la enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias costo-efectivas para su diagnóstico y tratamiento. Consciente de estos problemas, en el CIBERES existe un programa específico sobre el síndrome de apneas durante el sueño.
Durante los últimos 3 años, este grupo ha desarrollado una amplia actividad de investigación básica, clínica y tecnológica. Entre diversas aportaciones, las tres más importante que pueden considerarse seminales son las siguientes:
1) Relacionar las apneas durante el sueño con el cáncer, a través de estudios en modelos murinos que eran sometidos a hipoxia. En ellos se observó cómo los melanomas que previamente habían sido provocados crecían mucho más rápidamente que en el grupo control (Almendros et al.ERJ 2012). Estos hallazgos en modelos animales fueron confirmados por estudio clínicos que demostraron una mayor incidencia de neoplasias en pacientes con apneas durante el sueño. (Campos-Rodriguez et al AJRCCM 2013; Martínez-García. Sleep Medicine 2014).
2) La segunda aportación importante del grupo ha sido sobre aspectos cardiovasculares. Se ha establecido de un modo concluyente la relación entre el síndrome de apneas durante el sueño y la hipertensión refractaria (JAMA 2014). También se ha descrito en modelos murinos cómo las apneas dan lugar a una dilatación auricular que favorece las arritmias por fibrilación auricular (Ramos et al. Resp Res 2014).
3) Finalmente, un tercer aspecto es de base tecnológica. Con la idea de favorecer aspectos de diagnóstico y tratamiento simplificados con transmisión telemática (Masa et al. Sleep 2014,15 y Guerrero et al Sleep 2014), se trabaja para desarrollar una estrategia coste-efectiva en estos pacientes para 'llegar' y tratar a la mayoría de ellos.