La psoriasis, una enfermedad crónica multifactorial de carácter inflamatorio que afecta al 2 % en la población mundial y se estima la misma prevalencia en México, en entrevista exclusiva para
El Médico Interactivo México, la
Doctora Elisa Fortuño Juárez, gerente de Inmunología de UCB México, comparte el panorama sobre los retos que existen actualmente en cuanto a la calidad de vida de los pacientes con psoriasis y la reciente aprobación de un nuevo tratamiento biológico en México para psoriasis en placa.
Psoriasis en México
La especialista comparte que hay estimaciones que sugieren una prevalencia de 2.5 millones de pacientes en México, dentro de las cuales hay diferentes tipos como, por ejemplo, son la psoriasis vulgar o en placas, la psoriasis guttata, psoriasis inversa,
psoriasis pustular y psoriasis eritrodérmica, que comparten una evolución cíclica en la cual se observan brotes y recaídas cuando la enfermedad no esta en remisión.
En este sentido, se registra una presencia del 90 % en la psoriasis vulgar o en placa, cuya característica principal son las placas rojas cubiertas de escamas que se observan en cualquier parte del cuerpo y que pueden incrementar su grosor de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad, mismas que causan dolor y comezón. Al momento origen se analiza desde un antecedente genético heredable.
Psoriasis y su relación con la depresión
Al presentar lesiones visibles en cualquier parte del cuerpo, el 50 % de los pacientes tienen una sensación de rechazo por parte de la sociedad lo que los hace susceptibles a presentar signos de depresión. La calidad de vida de los pacientes se ve directamente afectada, ya que las lesiones visibles son causa de discriminación, incluso para disfrutar de una tarde en la playa o en una alberca, debido al rechazo.
Opciones terapéuticas
Existen opciones desde tratamientos tópicos como análogos de vitamina B, corticoesteroides, inhibidores de la calcineurina y queratolíticos retinoides que van a las lesiones en específico, también pueden recurrir a la fototerapia de UVV banda estrecha o banda ancha, así como la fotoquimioterapia también dirigida para las lesiones en particular.
Existen las terapias sistémicas no biológicas como la ciclosporina, el metotrexato o incluso el dimetilfumarato entre otros, que trabajan a nivel inmunológico y antiinflamatorio, y que se administran por vía oral en forma de pastillas o jarabes, incluso algunos por vía intramuscular o intravenosa junto con los AINE.
Por otra parte, los tratamientos biológicos que en el caso de psoriasis se centran en actuar sobre la inflamación de las articulaciones y de la piel, además de prevenir la progresión de la enfermedad y frenar el daño articular. Los cuatro grupos de fármacos biológicos indicados para tratar la enfermedad psoriásica son Fármacos anti-TNF, anti-IL-12/IL23, anti-IL23 y anti-IL-17.
Nueva aprobación de tratamiento biológico
Recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha aprobado un nuevo tratamiento biológico para psoriasis en placa, el innovador bimekizumab (Bimzelx), se trata de un inhibidor selectivo de la IL17F y la IL17A, indicado para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placas de moderada a grave.
Los resultados de bimekizumab en el estudio
BE RADIANT demuestran un aclaramiento de las lesiones psoriásicas desde la semana 0 a la 16, a través de una aplicación subcutánea que se realiza con jeringas precargadas, mismas que deben ser prescritas para su aplicación semanal desde la semana 0 a la semana 4, de la semana 4 a la 8 y de la semana 8 a la 16 y a partir de esta aplicación, cambia su periodicidad a cada 8 semanas.
Con la aplicación de este tratamiento se observa una eliminación de las lesiones en hasta un 90 % desde la primera aplicación, sin embargo, al ser una enfermedad crónica, el tratamiento debe ser aplicado de por vida, ya que no es un tratamiento curativo, sino que ayuda a la remisión y control de las placas.