La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) en una reunión extraordinaria para valorar la implementación y sus consecuencias de la puesta en marcha del Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, ha elaborado el documento 'Consenso para la defensa, sostenibilidad y suficiencia de nuestro Sistema Nacional de Salud', que se convierte en la 'hoja de ruta' de la OMC y en herramienta básica a la hora de elaborar sus posicionamientos como colectivo de representación de la profesión médica.
Los presidentes de las entidades colegiales médicas se organizaron en seis grupos de trabajo, estructurados en base a los diferentes aspectos contemplados en el RDL 16/2012: financiación y modelo sanitario; cartera de servicios; política del medicamento; recursos humanos; aspectos profesionales; y profesionalismo y acto médico en tiempo de crisis.
Del trabajo de estos seis grupos se ha extraído una serie conclusiones que se suman a las elaboradas por la Comisión Permanente de la OMC, encabezada por su presidente, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, y que componen el cuerpo de dicho documento.
En estas conclusiones, la OMC destaca que el RDL establece un cambio de modelo sanitario que plantea cambios trascendentales tanto en los usuarios como en los profesionales. Y advierte de que la Sanidad española podría quedar herida de muerte si los recortes no se acompañan de las necesarias reformas estructurales.
Además, la OMC denuncia 'la irresponsabilidad y la incapacidad de los Partidos Políticos para alcanzar el Pacto de Estado y exige que éste se lleve a cabo sin reservas' y considera inaceptable 'la reducción ilimitada del gasto público', a la par que pide 'una financiación de carácter finalista para el SNS'.
La organización no considera razonable utilizar los niveles de renta para la financiación de la cartera común suplementaria ni la cartera común de servicios accesorios; defiende la atención a cualquier ciudadano, independientemente del reconocimiento de la condición de asegurado o beneficiario y propone que la cartera común de servicios accesorios se consensúe con las Sociedades Científicas, Colegios Profesionales y Asociaciones de Pacientes.
Otras conclusiones
En el documento, la OMC aboga por un catálogo farmacéutico común para todo el SNS en beneficio de la política de costes; y destaca que los recortes 'afectan a la calidad asistencial, con aumento en las listas de espera y cierre de consultas y camas hospitalarias'.
Además, recuerda su petición de un Registro de profesionales 'fiable, basado en la colegiación universal de todos los médicos en los Colegios'; exige el desarrollo de las áreas de capacitación específica tal como contempla la LOPS; y asegura que en el SNS 'no sobra ningún médico, por lo que no puede tolerar ningún despido'.