'Estamos trabajando para volver a introducir la agenda de ASEBIO, con todas sus prioridades, tanto en la nueva Secretaría de Estado como en el Ministerio de Ciencia creado por el nuevo Gobierno”, ha reconocido Ion Arocena, director general de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), en la presentación de la IX edición del Encuentro Internacional en Biotecnología Biospain 2018 que se celebra en Sevilla del 25 al 27 de septiembre en el FIBES.
“Como país debemos saber cuál es el modelo que queremos tener a futuro y las medidas a tomar para caminar en ese sentido, abogando por un mayor equilibrio en la financiación, por una mayor agilización administrativa y por tener un calendario de las convocatorias”, ha subrayado Ion Arozena.
En esta línea, el director general de ASEBIO se ha referido a la fiscalidad que se aplica a las pequeñas empresas de I+D, “la Administración española debe ofrecerles incentivos y beneficios para hacer más accesible el trabajo a las pymes innovadoras”.
Andalucía apuesta decidida por la Biotecnología
En la inauguración oficial intervino también la presidenta de Andalucía, Susana Díez, quien mostró su satisfacción porque el evento internacional sobre empresas de Biotecnología se desarrolle en Sevilla, ya que “queremos que este sector sea el tractor de la economía en Andalucía”, sentenció con convencimiento, al tiempo que recordó ante los asistentes que su Comunidad fue la primera que apostó por la aplicación de las células madre para la investigación en España.
Diez años después de Biospain 2008, celebrado en Granada, ese foro de alto nivel ya duplica sus cifras de expositores, asistentes, número de empresas e incluso triplica el número de reuniones de partnering. Y es que esta edición cuenta con la participación de más 600 empresas de 30 países de todo el mundo. “El Top Ten de fondos de inversión que asisten a Biospain 2018 gestionan más de 8.000 millones de euros en activos en ciencias de la vida”, indica Arocena.
Incidió al señalar que Biospain 2018 busca 'poner en valor nuestro ecosistema biotecnológico ante los inversores y actores de mercado tanto nacionales como internacionales agrupando a todos los elementos del ecosistema biotecnológico en el mismo lugar, y atrayendo a los principales inversores y empresas líderes a escala global. Hemos conseguido convertir a Biospain en la principal plataforma de dinamización de la financiación internacional y las colaboraciones empresariales al servicio de la industria biotech española”, ha indicado.
Por su parte, Manuel Torralbo, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía ha puesto en valor la apuesta decidida del Gobierno de Andalucía por impulsar esta feria y “por incentivar al máximo la participación de las empresas del sector y de las entidades andaluzas de I+D+i, en especial de las universidades públicas de la comunidad, que cuentan con un alto potencial en investigación y desarrollo en el ámbito biotecnológico”.
Los avances que se presentan en Biospain 2018 son un reflejo de la apuesta del sector por la I+D+i. El impacto en la economía de las empresas con dedicación total a la Biotecnología en 2017 fue de 7.300 millones de euros, lo que supone en torno al 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) con la generación de más de 108.000 empleos de los que más de 22.600 son empleos directos.
Punto de encuentro entre profesionales
Como novedad se ha querido impulsar la presencia de investigadores, académicos y representantes de organismos interfase con una política especial de inscripción. En este sentido, Rafael Solana, secretario general de Investigación, Desarrollo e Investigación en Salud de la Junta de Andalucía, ha destacado la importancia de Biospain “como punto de encuentro de profesionales, empresas en materia de investigación. Aunar esfuerzos y estrechar lazos de colaboración entre los agentes implicados en la generación de conocimiento -universidades, instituciones, sector empresarial…) es una base sólida para garantizar la investigación, el desarrollo y la innovación en Andalucía”, ha resaltado.
Para el director general de la Agencia IDEA, Julio Coca, “el sector biotecnológico es uno de los estratégicos para la economía andaluza por su capacidad de crecimiento sostenible y de alto valor añadido, así como su influencia en otros sectores productivos clave en la región, como la agroindustria y la medicina, motivo por el que es uno de los sectores prioritarios para la captación de inversiones”.
La edición anterior, Biospain 2016 se celebró en Bilbao coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Biotecnología y contó con la participación de 45 fondos de inversión nacionales e internacionales, 233 expositores, 3.000 reuniones de negogios y se registraron 1.750 asistentes en total al evento. “Confiamos que en esta edición las cifras se incrementes”, ha señalado visiblemente convencido Ion Arocena.
Nace la Asociación para el Avance de la Ciencia
En el transcurso de la primera jornada de Biospain 2918 se presentó también la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), 'que persigue que la Ciencia encuentre el impacto en la sociedad', subrayó Emilio Muñoz, socio promotor de ASEBIO. 'Hay que huir de la arrogancia científica para reflexionar conjuntamente: la ciencia tiene que emocionar', sentenció. 'Para hacer política de ciencia, hay que saber mucha ciencia; eso no se improvisa', apostilló.
La estrategia de esta organización, que tendrá un enfoque transversal girará en torno a tres dimensiones concretas: la educativa, que pretende 'culturizar' a la sociedad española en materia científica; la ética, que garantiza que el desarrollo de la ciencia se forje a partir de determinados principios y valores; y la social, involucrando a colectivos de todo tipo que conforman la sociedad civil'.
Para Borja Sánchez, secretario y portavoz de la asociación también coincidió con Muñoz al señalar que en este país no puede haber un Pacto Nacional por la Ciencia, 'mientras la sociedad no lo pida. Es preciso que la sociedad quiera', añadió.
Está organizado por ASEBIO y la Junta de Andalucía a través de un comité director en el que están representados las consejerías de Conocimiento, Investigación y Universidades; Salud, Empleo, Empresa y Comercio; y Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
ASEBIO trabaja por introducir su agenda en el Ministerio de Ciencia
Ion Arocena, su director general, reconoce que han conseguido hacer de Biospain la principal plataforma de dinamización de la financiación internacional al servicio de la industria biotech española

Nekane Lauzirika
25 de septiembre 2018. 3:15 pm