Carmen Vives Cases es vicedecana de Investigación, Posgrado e Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y titular del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de esta universidad. Además, preside…
Carmen Vives Cases es vicedecana de Investigación, Posgrado e Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y titular del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de esta universidad. Además, preside desde hace unos meses la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Durante su mandato de dos años se plantea alcanzar importantes metas, que van desde el incremento de la empleabilidad y la mejora de la formación de los profesionales de la Epidemiología, el fomento de la investigación o la consolidación de la SEE, hasta la puesta en marcha de iniciativas para ayudar a superar la manifiesta desigualdad de género en Medicina.
En el momento actual de la Medicina, ¿qué papel desempeña la Epidemiología? ¿Por qué es tan importante y necesaria esta disciplina?
La Epidemiología es una herramienta de la Salud Pública, no solo de la Medicina. Es necesaria para dar a conocer los problemas de salud de la población más relevantes, analizar sus posibles causas e identificar las estrategias de intervención más efectivas. Es también una herramienta útil para influir en las políticas no solo de salud sino todas las que afectan a la salud, sobre todo si se cuenta con el refuerzo de una acción organizada como la que se puede ejercer desde una sociedad científica, como es la Sociedad Española de Epidemiología.
¿Cómo ha repercutido la acusada recesión económica que ha vivido nuestro país en el avance de la Epidemiología y la Salud Pública? ¿Quedan aún 'secuelas' o déficits importantes por superar?
Sí hay secuelas o déficits, que afectan sobre todo negativamente a la empleabilidad de los/las epidemiólogos/as y al apoyo a la investigación epidemiológica.
En un contexto de recortes, ¿cómo se puede justificar la inversión en Salud Pública?
Es imprescindible invertir en Salud Pública, porque los efectos de una mala o nula intervención en salud son devastadores a corto, medio y largo plazo. En este sentido, me gustaría hacer énfasis en la idea de que invertir en salud no solo se relaciona con el sistema sanitario sino también con otros ámbitos de influencia en la salud de la población, como la educación, el empleo, el medio ambiente o combatir la pobreza energética. Todos estos ámbitos se han visto afectados en los últimos años, con claras consecuencias para el bienestar de la población pero también para su salud; así, por ejemplo, se detecta un creciente riesgo de aparición de problemas de Salud Mental, de intentos de suicidio o una mayor prevalencia de violencia de género en las comunidades autónomas con mayores tasas de desempleo de larga duración.
¿Y cómo están repercutiendo avances y conceptos nuevos, como la Medicina Personalizada o el Big Data, en la forma de entender y aplicar la Epidemiología o la Salud Pública?
Los datos masivos o Big Data suponen un oportunidad de acceso a datos procedentes de diversas fuentes como los derivados de los servicios prestados por las Apps de e-Salud o las redes sociales que, sin duda, pueden ampliar las oportunidades de investigación sobre la causalidad de los problemas de salud. Sin embargo, algunos expertos advierten sobre las limitaciones de estas fuentes, ya que suelen recoger la información de muestras por conveniencia y suelen atender a objetivos como mejorar el posicionamiento de una empresa.
Una de sus áreas de investigación es la violencia de género, ¿cómo se puede abordar este tema desde la Salud Pública para evitar el continuo goteo de casos?
Actualmente, y con lo que ya se sabe sobre la magnitud y factores de riesgo asociados a este problema, la Epidemiología se ha convertido en una herramienta fundamental para poder identificar las intervenciones más efectivas para la prevención de casos nuevos o recurrentes y mortalidad por esta causa. Sin embargo, aunque se está demostrando el importante papel que tiene el sector salud en la identificación temprana de casos y el del sector educativo en la prevención primaria de violencia en parejas de adolescentes y pre-adolescentes, todavía queda mucho por hacer.
¿Se están haciendo esfuerzos realmente útiles y eficaces en este ámbito en nuestro país? ¿Se ha avanzado o retrocedido en los últimos años?
La Ley de Violencia de Género de finales de 2004 ha supuesto un enorme avance en muchos aspectos, aunque quedan algunas áreas pendientes. Destacaría, entre otras cosas, la necesidad de invertir en la formación de los profesionales sanitarios (en especial, de Medicina), profesores, trabajadores sociales, así como en el fortalecimiento de los sistemas de registro existentes, el fomento de la investigación y el apoyo institucional en diferentes ámbitos (educación, sanidad, empleo, vivienda) de intervenciones y recursos que favorezcan el empoderamiento de las mujeres en diferentes fases de la vida.
Y en el caso de la inmigración, ¿cuáles son los principales desafíos que se plantean en nuestro país desde la perspectiva de la Salud Pública?
Para responder a su pregunta me remito al reciente documento de recomendaciones del subprograma de salud e inmigración del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del que formo parte. En dicho documento (http://www.ciberesp.es/media/658784/policy_brief-2.pdf) se plantea la necesidad de romper con la barreras de acceso a los servicios sanitarios que en nuestro país afectan a la población inmigrante en situación irregular, pero también a la que tiene una situación administrativa legal, dado que al hablar de barreras tenemos que ser conscientes que existen de diferentes tipos. También destacar la necesidad de mejorar, entre otras muchas cosas, las circunstancias sociales de dicha población en relación a su empleabilidad, las condiciones laborales en las que trabaja, la información a la que pueden acceder sobre los recursos existentes que influyen en su salud y bienestar.
Recientemente se hizo cargo de la presidencia de la SEE, ¿cuáles son los principales objetivos que se ha planteado para su mandato?
Como vicepresidenta lideré el proceso de elaboración del plan estratégico de la SEE para el periodo 2016-2019, y durante mi mandato tengo muy presente las prioridades que en este documento se señalan en cuanto a: 1) Aumentar la influencia de la SEE en la toma de decisiones que afectan a la salud de la población; 2) Reforzar la profesión de la Epidemiología mediante acciones encaminadas a promocionar la investigación, formación y empleabilidad; y 3) Desarrollar una política de igualdad de oportunidades por sexo, edad y formación que facilite la buena gestión de la propia SEE. En este último sentido, también me planteo velar por continuar con la buena gestión de la SEE que viene dándose por parte de mis antecesores.
La SEE tiene un carácter eminentemente multidisciplinar, ¿qué ventajas aporta esta visión conjunta de profesionales de la salud de distinta formación?
La salud es un ámbito muy complejo, que requiere de la intervención y abordaje multidisciplinar. De ahí que considere el carácter multidisciplinar de la SEE como algo 'natural' y necesario para poder avanzar en favor de la salud de población. Creo que cada vez es más evidente la necesidad de dicho abordaje multidisciplinar en las intervenciones, investigaciones y demás acciones relacionadas con la salud; muestra de ello es la composición de los centros de epidemiología, los departamentos universitarios de Salud Pública y los observatorios de salud.
En su opinión, ¿en qué momento actual se encuentra la Epidemiología en nuestro país? ¿Cuáles son los principales retos pendientes en este ámbito de la Epidemiología y Salud Pública?
Para responder a esta cuestión es importante referirse al desarrollo de la Ley 33/2011 General de Salud Pública, que brindaría el apoyo político y jurídico necesario para mantener la excelencia profesional en la que actualmente se encuentra la Salud Pública española. Sobre este tema y otros relevantes en el ámbito de la Epidemiología y la Salud Pública, es fundamental tener en cuenta el posicionamiento que la SEE y otra sociedad científica (SESPAS) hicimos el año pasado para captar la atención de la población sobre los temas de salud, con el objetivo de recordarles que los tuvieran en cuenta en su decisión de voto electoral (http://www.sespas.es/adminweb/uploads/docs/SESPAS%20Elecciones%202015.pdf.pdf).
Desde el punto de vista de la formación, ¿se advierten algunos déficits importantes o áreas de mejora en este campo?
En el seno de la SEE se va a conformar un grupo de trabajo sobre la conexión de este área con la empleabilidad de los/las profesionales de la Epidemiología. Uno de los objetivos que nos planteamos es identificar necesidades de formación desde el punto de vista de los propios profesionales. Hablamos de una profesión que no solo requiere equipos multidisciplinares, sino también profesionales con una formación multidisciplinar. Además, en este grupo se plantea la necesidad de revisar las competencias profesionales de Epidemiología que están presentes en los programas de las asignaturas de los másteres de Salud Pública de España. A partir de esta revisión esperamos la incorporación de algunas competencias que se requieren para el ejercicio profesional pero que todavía no están presentes en los programas de posgrado y en la oferta formativa que se ofrece en los distintos másteres de Salud Pública de las universidades españolas. Esto es algo que llevo un tiempo trabajando para programas de grado en el contexto del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública, pero que está pendiente de trabajar en los programas de posgrado.
EN LUCHA FRENTE A LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN MEDICINA
La profesora Carmen Vives sigue formando parte de esa minoría creciente de mujeres que, con muchas dificultades y superando obstáculos añadidos, alcanzan puestos de gestión y dirección en la Medicina actual. En este sentido, ella misma destaca el hecho de que aún siga siendo infrecuente que una mujer esté al frente de una sociedad científica, lo que 'es reflejo de lo que ocurre en la sociedad en general y, de hecho, se evidencia en todas las instituciones'.
'A mí, personalmente, me da vergüenza vivir en un país, por ejemplo, donde nunca ha habido una presidenta de gobierno', apunta la vicedecana de Investigación, Posgrado e Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, aunque 'cambiar esta realidad supone un esfuerzo brutal para todos y, sobre todo, para las mujeres', reconoce. Tal y como apunta la presidenta de la SEE, 'la cuestión no es solo que cada vez más haya paridad por sexo en los puestos de toma de decisiones, como en la presidencia de una sociedad científica (donde, por cierto, algo más de la mitad son mujeres), sino que también con nuestra presencia se promocionen cambios en la manera de trabajar y tomar decisiones'.
En el ámbito de la Medicina las desigualdades de género son especialmente palpables. Se han hecho estudios, tanto en España como a nivel internacional, que muestran 'la existencia de una segregación vertical en la profesión médica, siendo los hombres quienes todavía asumen mayoritariamente los puestos de responsabilidad (y, por tanto, con mayores salarios) sobre la base de una profesión altamente feminizada', destaca Carmen Vives. Para la presidenta de la SEE, 'esta realidad es frecuente y preocupante, porque pone de manifiesto la necesidad de adoptar una política firme de promoción de la corresponsabilidad familiar y de la igualdad de género desde la educación, que incremente la confianza de las niñas en su capacidad para liderar y el interés de ambos, hombres y mujeres, por los cuidados'.
XXXV REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL DE LA SEE:CIENCIA PARA LA ACCIÓN
Son muchas las actividades científicas y formativas que se implementan anualmente desde la SEE pero, sin duda, el punto culminante de todas ellas es la reunión anual. Del 6 al 8 de septiembre se celebra la XXXV Reunión científica anual de la Sociedad, 'un encuentro de especial relevancia, dado que en esta ocasión lo organizamos conjuntamente con la Sociedad Española de Salud Pública, la Asociación de Economía de la Salud y la Sociedad Portuguesa de Epidemiología', subraya la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.
Para la Prof. Carmen Vives, 'esta alianza entre sociedades de salud pública para organizar un encuentro, cuyo lema es 'Ciencia para la Acción', supone una oportunidad de generar un espacio para la discusión sobre temas de gran actualidad'. Entre otros, se abordarán durante este encuentro aspectos tales como la salud urbana, la pobreza infantil, el uso del Big Data en la investigación de salud o los efectos de las bebidas azucaradas en la salud de la población, entre otros temas.
'Será también un lugar de encuentro entre profesionales que aun teniendo en común su trabajo en favor de la salud pública, no siempre encontramos facilidades para conocernos, trabajar conjuntamente y aportar nuestras experiencias y puntos de vistas sobre un mismo tema', subraya Carmen Vives.