Se estima que en España padecen
artritis reumatoide alrededor de 300.000 personas. Sobre las
dianas terapéuticas que se están utilizando para tratar esta enfermedad reumática y la gestión del riesgo en estos pacientes, además de otras muchas cuestiones, se ha hablado en el
XXVII Congreso de la
Sociedad Valenciana de Reumatología, celebrado los días 9 y 10 de febrero en Alicante.
En la actualidad, existen
diversas dianas terapéuticas para lograr los objetivos del tratamiento en pacientes con artritis reumatoide. Sin embargo, también es importante minimizar el riesgo derivado de estos tratamientos como las i
nfecciones, los eventos cardiovasculares o la aparición de neoplasias.
Nuevas dianas terapéuticas
El profesor Francisco
J. Blanco, del Hospital Universitario de A Coruña, ha recordado que actualmente el tratamiento de la artrosis se centra principalmente en
controlar y reducir el dolor articular. 'Sin embargo,
no existe ningún tratamiento aprobado para detener la progresión de la enfermedad, es decir, para prevenir la degradación continua de los tejidos articulares. Uno de los desafíos actuales en esta enfermedad es encontrar tratamientos que puedan frenar su progresión”, ha explicado.
Gracias a los avances recientes en la comprensión de los mecanismos que contribuyen a la destrucción articular, impulsados principalmente por la
biología celular, la biología molecular, la genómica y la proteómica, se han identificado varias dianas terapéuticas. Estas dianas están permitiendo el
diseño de nuevos tratamientos para detener la progresión de la artrosis. Todo esto representa lo que hoy conocemos como
medicina personalizada de precisión. Esta medicina personalizada, podría permitirnos, en un futuro cercano, frenar su progresión y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
El reumatólogo
Juan Sánchez del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla ha repasado las
líneas de investigación en nuevas moléculas, que se basan en l
a modificación del dolor, modificación del cartílago, aeging y la terapia celular y génica. “Lo más novedoso es que todos los tratamientos son
intraarticulares”, según ha apuntado. En el caso de estudios más avanzados se está aplicando la
resiniferatoxina, de la planta euphorbia resinífera, usada ya en
tiempo de los romanos.
Luis Coronel del Hospital Vall d'Hebrón ha explorado el papel de la
ecografía como herramienta diagnóstica y de seguimiento en pacientes con artritis psoriásica, destacando su capacidad para detectar
cambios inflamatorios y estructurales de forma precoz. Asimismo, se han revisado las principales características ecográficas de las lesiones más representativas de la AP, como
dactilitis o entesitis.
Por otra parte,
Juan Molina Collada del Hospital Gregorio Marañón ha asegurado que la
arteritis de células gigantes y la polimialgia reumática son dos enfermedades íntimamente ligadas. Molina ha abordado las similitudes y diferencias entre ambas patologías, centrando la atención en la presencia de vasculitis subclínica en pacientes con polimialgia reumática sin signos ni síntomas de arteritis. Además, ha abordado el recientemente acuñado término
‘enfermedad del espectro ACG-PMR’ y sus posibles implicaciones pronósticas y de tratamiento.