En España, la insuficiencia cardiaca (IC) afecta a más de 700.000 personas
[1], lo que representa un coste medio de 6.500€ anuales por paciente
[2]. Este coste significativo convierte a la insuficiencia cardiaca crónica en una carga económica significativa, aproximándose a los 2.500 millones de euros anuales, es decir, el 3,8 % del total del gasto sanitario del país
[3]. La cifra supera en 1,3 % la media mundial
[4],[5],[6], ya que los costes hospitalarios derivados de esta condición, incluyendo aquellos asociados a trasplantes, ascienden a casi 470 millones de euros al año.
Estos datos reflejan la necesidad de revisar las estrategias actuales de manejo de la insuficiencia cardiaca, promover innovaciones en tratamiento y atención, y adoptar un enfoque más holístico y personalizado para el cuidado de los pacientes. La insuficiencia cardiaca, caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente, compromete la calidad de vida y aumenta el riesgo de mortalidad prematura. A pesar de los avances en las opciones terapéuticas y en la comprensión de la enfermedad, las estadísticas sobre la incidencia y los resultados de la IC continúan siendo motivo de preocupación.
En respuesta a estos desafíos, la gestión asistencial de la IC en España está experimentando una transformación, gracias a la implementación de unidades de gestión especializadas junto a programas acreditados por parte de sociedades médicas líderes. Estas iniciativas representan un compromiso con la excelencia en la atención médica, buscando asegurar que todos los pacientes de IC reciban el mejor cuidado, basado en las evidencias más actuales y que han demostrado la mayor efectividad hasta la fecha. La estandarización de la calidad del cuidado a través de estas acreditaciones promueve una atención coherente y de alto nivel, independientemente de dónde se encuentren los pacientes. Además, la especialización del personal sanitario que, estas unidades fomentan, es básica para abordar las necesidades complejas y multifacéticas de los pacientes con IC.
En el centro de esta transformación surge iCuest, un estudio desarrollado por la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el Grupo de Trabajo de IC y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly, para analizar las estructuras de los diferentes centros sanitarios con el objetivo de identificar las mejores prácticas en la búsqueda de la mejora continua en la calidad asistencial para pacientes con insuficiencia cardíaca. Mediante una evaluación meticulosa de unidades especializadas —abarcando desde la infraestructura y procesos internos hasta los resultados clínicos y la satisfacción de los pacientes—, el programa aspira a identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización.
La encuesta contó con la participación de 110 unidades especializadas, distribuidas entre 73 de Cardiología y 37 de Medicina Interna. La alta tasa de respuesta del 76% entre noviembre de 2021 y enero de 2022 evidencia un fuerte compromiso y colaboración entre las unidades y las sociedades, reflejando un esfuerzo conjunto por mejorar el manejo de esta afección a nivel nacional.
La primera fase de iCuest ha arrojado luz sobre varios aspectos críticos del manejo de esta condición, incluyendo el uso generalizado del biomarcador NT-proBNP. Este biomarcador se propone como una herramienta esencial en el diagnóstico y monitorización de la IC, permitiendo una detección temprana y una intervención más efectiva. Además, el programa ha destacado la importancia de las innovaciones en la gestión de las descompensaciones cardiacas, particularmente a través del desarrollo de equipos de enfermería especializados y la utilización de hospitales de día. El 87% de las Unidades acreditadas de Insuficiencia Cardíaca (UIC) UMIPIC o SEC-Excelente disponen de hospital de día para facilitar las consultas y el seguimiento de las personas con IC. Estas estrategias no solo mejoran la experiencia del paciente, evitando hospitalizaciones innecesarias, sino que también representan un enfoque más coste-efectivo, reduciendo las cargas financieras sobre el sistema de salud.
Además, los resultados de esta primera fase subrayan la relevancia de los programas de acreditación de calidad y la necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinar en el manejo de la IC. Es necesario continuar promoviendo la innovación en las estrategias diagnósticas y terapéuticas, así como mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para garantizar un abordaje integral y personalizado de la IC.
Análisis comparativo
Una de las contribuciones más significativas de iCuest ha sido la presentación de un análisis comparativo entre unidades acreditadas y no acreditadas, revelando diferencias notables entre ellas, resaltando la importancia de este tipo de iniciativas para la futura gestión de la insuficiencia cardiaca en España. Las unidades acreditadas se caracterizan por una mayor integración de avances tecnológicos y científicos, un abordaje multidisciplinar y una mejor coordinación con la atención primaria, aspectos fundamentales para optimizar el manejo de la IC. Este análisis se basó en una serie de parámetros clave, que incluían la calidad de la atención proporcionada, los resultados en salud de los pacientes, y la eficiencia en la gestión de recursos.
Las unidades acreditadas, gracias a su cumplimiento con estándares de calidad rigurosos, demostraron una mayor capacidad para integrar avances científicos y tecnológicos en su práctica diaria. A pesar de cumplir con estándares de calidad rigurosos, las unidades acreditadas mostraron un uso de biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de la insuficiencia cardiaca (IC) similar al de las unidades no acreditadas, según revelan los datos de dos recientes encuestas. Este hallazgo sugiere que la acreditación por sí sola no garantiza una mayor o mejor integración de avances científicos y tecnológicos en la práctica diaria. Sin embargo, la implementación de estrategias innovadoras para tratar de descompensaciones cardiacas y la optimización de tratamientos farmacológicos es un enfoque diferencial de las unidades acreditadas. Además, estas unidades exhibieron una estructura organizativa más robusta y eficiente, facilitando una mejor coordinación entre los distintos profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente. En este sentido, es notable que el 35% de las Unidades de Insuficiencia Cardíaca (UIC) acreditadas integran un equipo multidisciplinar compuesto por cardiólogos, internistas y enfermeras especializadas. Esta organización optimizada es crucial para el tratamiento multidisciplinar de una enfermedad compleja como la IC, donde la atención coordinada entre cardiólogos, internistas, enfermeras especializadas, y otros profesionales es esencial para asegurar un tratamiento integral y personalizado.
En este sentido, los resultados muestran que un 87% de las Unidades de Insuficiencia Cardíaca (UIC) tienen disponibilidad de hospital de día y un 92% cuentan con enfermería especializada. Se aprecian, sin embargo, divergencias en cuanto a la involucración de la enfermería para el manejo de la IC, ya que los profesionales de enfermería de las unidades vinculadas a Cardiología están más acostumbrados a titular los fármacos prescritos por los médicos.
Otro aspecto destacado fue la cooperación más estrecha con la atención primaria, elemento clave para el seguimiento efectivo y la gestión a largo plazo de los pacientes con IC. Las unidades acreditadas mostraron una mejor integración con los servicios de atención primaria, lo que facilita una transición más fluida del paciente entre los diferentes niveles de atención y contribuye a la detección temprana y al manejo proactivo de la enfermedad.
Los hallazgos iCuest van a ser un punto de inflexión y de reflexión sobre el manejo de la IC en España. Destacan la efectividad de las acreditaciones de calidad como una herramienta para promover la excelencia en la atención médica, la importancia de adoptar un enfoque multidisciplinario, y la necesidad de una mayor integración entre los diferentes niveles de atención.
Mirando hacia el futuro, es crucial que continuemos promoviendo la innovación en las estrategias diagnósticas y terapéuticas para la IC. La adopción de tecnologías emergentes, el desarrollo de nuevos biomarcadores y la implementación de tratamientos farmacológicos avanzados deben ser prioridades para la comunidad médica. Además, la mejora en la coordinación entre la atención hospitalaria y primaria es esencial para garantizar un cuidado continuo y efectivo para los pacientes con IC. Esto incluye el fortalecimiento de las comunicaciones entre los diferentes profesionales de la salud, el desarrollo de protocolos de seguimiento compartidos, y la educación continua para los pacientes y sus familias sobre el manejo de la enfermedad. Hasta el momento, solamente el 24% de las Unidades de Insuficiencia Cardiaca (UIC) UMIPIC o SEC-Excelente reportan mantener una comunicación fluida con atención primaria. Este dato contrasta con los resultados obtenidos en nuestra investigación presentada en Lisboa, donde se destacó un mayor volumen de pacientes remitidos a atención primaria desde servicios sin unidades acreditadas. Este panorama refleja que la mejora en la coordinación asistencial es, sin duda, una asignatura pendiente en la gestión del proceso de IC en España.
En conclusión, esperamos que los resultados iCuest marquen un punto de partida hacia una nueva era de comprensión, innovación y mejora en la calidad del manejo de la insuficiencia cardiaca en España. Con la dedicación ininterrumpida de los profesionales de la salud implicados en el tratamiento de estos pacientes, nos encaminamos hacia una transformación significativa en su calidad de vida y los resultados sanitarios.
Estamos frente a una oportunidad única de redefinir el futuro del tratamiento de la insuficiencia cardiaca en nuestro país y más allá. Estos hallazgos iniciales de iCuest representan apenas el inicio de un viaje; se convierten en un faro que alumbra el sendero hacia una mejora sustancial de la calidad de vida y los desenlaces clínicos de los pacientes con insuficiencia cardiaca. A medida que avanzamos en la presentación de nuestros resultados, lo hacemos con la convicción de que estamos progresando hacia un período de mayor entendimiento y novedad. Lo más importante es que nos dirigimos hacia una atención más humana y eficaz para los pacientes con IC, fundamentada en un compromiso colectivo con la excelencia clínica y la innovación en el cuidado sanitario. Esta visión de futuro no solo impulsa nuestro trabajo diario, sino que también nos motiva a seguir explorando, investigando y aplicando nuevas estrategias que promuevan una atención integral y personalizada. Con cada paso que damos, nos acercamos a un sistema de salud que lucha contra la insuficiencia cardiaca y se esfuerza por prevenirla y manejarla eficazmente, garantizando así un futuro más saludable y prometedor para los pacientes.
[1] Sicras-Mainar A, Sicras-Navarro A, Palacios B, Varela L, Delgado JF. “Epidemiología y tratamiento de la insuficiencia cardiaca en España: estudio PATHWAYS-HF”. Rev Esp de Cardiol 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.09.014 - Último acceso: enero 2023. El dato de 700.000 pacientes es una extrapolación del último censo del INE – Disponible en: https://www.ine.es/covid/piramides.htm - Último acceso: enero 2023.
[2] Farré N, Vela E, Clèries M, Bustins M, Cainzos-Achirica M, Enjuanes C, et al. Medical resource use and expen- diture in patients with chronic heart failure: a population-based analysis of 88 195 patients. Eur J Heart Fail. 2016;18(9):1132–40.
[3] Montes-Santiago J., Arévalo Lorido J.C. and Cerqueiro González J.M.[Epidemiology of acute heart failure].Med Clin (Barc). 2014 Mar; 142 Suppl 1: 3-8.
[4] Delgado FJ, Oliva J, Llano M et al. Health care and non-health care costs in the treatment of patients with symp- tomatic chronic heart failure in Spain. Rev Esp Cardiol. 2014;67:643–650.
[5] Oliva J, Jorgensen N RBJ. Carga socioeconómica de la insuficiencia cardiaca: evaluación de los estudios de coste de la enfermedad. Pharmacoeconomics Spanish Res Artic. 2010;7:68–79
[6] Calvert MJ, Freemantle N CJ. The impact of chronic heart failure on health-related quality of life data acquired in the baseline phase of the CARE-HF study. Eur J Hear Fail. 2005;243–51.