Los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Baleares han llegado a un acuerdo para la próxima convocatoria de oferta de empleo público. En total ascenderán a 3.166 plazas que comprenderán nueve categorías del Servicio de Salud balear, de las cuales 2.638 serán para turno libre y 528 estarán dirigidas a la promoción interna de los facultativos. En este sentido, el Ejecutivo ha subrayado que se tendrán en cuenta todas las peticiones de participación a pesar de que no acrediten ninguna habilidad lingüística del catalán. Asimismo ha incidido en señalar que su objetivo es alcanzar las 5.000 plazas para estabilizar la Sanidad pública de la Comunidad.
Por el momento, tal y como han indicado a EL MÉDICO INTERACTIVO fuentes sindicales, ya hay fechas para realizar las pruebas selectivas en algunas categorías. A saber: las de auxiliar de enfermería (559 plazas), celador (351), enfermero (1.268), grupo administrativo de la función administrativa (45), grupo auxiliar de la función administrativa (450) y para los técnicos especialistas en anatomía patológica (32), de laboratorio (115), en radiodiagnóstico (91) y en radioterapia (2). Asimismo, la OPE ha reservado un 7 por ciento de las plazas para los aspirantes que tengan alguna discapacidad.
En esta ocasión, la mayor parte de las plazas que saca a concurso el Servicio Balear de Salud corresponden a la OPE de personal estatutario ratificada el pasado mes de diciembre por la Mesa Sectorial de Sanidad que estima la incorporación de 3.876 sanitarios. Así, en breve, la Mesa Sectorial volverá a reunirse para convocar diferentes categorías del Servicio de Salud que ya cuentan con fecha para realizar las pruebas de selección. En concreto serían las correspondientes a enfermería obstétrica-ginecológica, médico especialista de Área (FEA) de anatomía patológica y FEA de aparato digestivo.
Al igual que otros Servicios de Salud que publican su OPE, o lo harán próximamente, la Administración sanitaria balear persigue lograr la estabilidad del trabajo de sus sanitarios. Así, el número total de empleo público que confía en sacar se aproxima a las 5.000 plazas, “con el fin de paliar la temporalidad en la que se hallan los profesionales de la red sanitaria pública”, indican desde el departamento de Salud.
Desde el Gobierno balear muestran su satisfacción porque con esta política de estabilidad de empleo cumplen con las promesas que adquirieron con los profesionales. “Se trata, insisten en señalar, de rebajar la precariedad al tiempo que recuperar derecho laboral que se recortó a los trabajadores públicos”. Por otro lado, la OPE servirá igualmente para 'fortalecer la red sanitaria pública con una plantilla estable y dimensionada a las necesidades de la población'.
Tal y como han venido subrayando desde el Ejecutivo,' la decidida actuación por el empleo público responde a una política de recursos humanos liderada por el Servicio de Salud y de la Consejería de equipar a la red sanitaria pública de puestos de trabajo estables, ya que hoy en día la tasa de temporalidad en la Sanidad balear supera el 40 por ciento”, explican.
Publicado el decreto de capacitación lingüística en catalán
Por otro lado, el Consejo de Gobierno de la CAIB ha publicado, tras la emisión del preceptivo dictamen del Consejo Consultivo, con tres votos particulares en contra, el decreto que regula la capacitación lingüística en catalán del personal estatutario del Servicio de Salud de Illes Balears.
El Sindicato Médico de Baleares (Simebal) se opuso al proyecto de este decreto en la Mesa Sectorial de Sanidad por considerar que en este ámbito sanitario debía valorarse como mérito el conocimiento del catalán, para no generar dificultades en la selección y provisión de médicos y demás facultativos superiores sanitarios en el IB-SALUT, pues ello afecta a un derecho constitucional tan sensible como es el de protección de la salud. 'Por otra parte, lo reputamos contrario a derecho en cuanto impide el acceso al derecho la carrera profesional en determinados supuestos, lo que comporta a nuestro juicio una violación del derecho constitucional a la promoción en el trabajo', indican. Además Simebal se mostró contrario al mismo por considerar que se restringe el derecho a la libre circulación de profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud y también al derecho a la libre circulación de profesionales dentro de la Unión Europea, que garantiza el Tratado de la Unión y directivas europeas.