283961WP_Post Object
(
[ID] => 287081
[post_author] => 7
[post_date] => 2024-07-02 13:59:57
[post_date_gmt] => 2024-07-02 11:59:57
[post_content] => La continuidad asistencial, el manejo multidisciplinar y la innovación terapéutica han sido algunas de las claves aportadas por especialistas en Cardiología y Medicina Interna de varios hospitales gallegos que han participado en una reunión de trabajo organizada por Grupo SANED, editor de EL MÉDICO INTERACTIVO, con la colaboración de la compañía Bayer. Se trata de una iniciativa celebrada previamente en
Madrid,
Valencia, Barcelona y Sevilla.
En el encuentro de Santiago de Compostela, ha expuesto el funcionamiento de su hospital Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
El área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza tiene casi 450.000 habitantes, y en 2022 se produjeron 1.340 altas hospitalarias con el diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca. El perfil de paciente tenía una media de 82 años. La mayoría de los pacientes que ingresaron por IC fue a través del Servicio de Medicina Interna (dos de cada tres pacientes), mientras que Cardiología ingresó a uno de cada cinco, aproximadamente. El resto de los servicios fueron Neumología, y con menos pacientes, Nefrología, Oncología, etc.
Estadísticas en Cardiología
En su valoración, Inés Gómez ha excluido a los pacientes que ingresan por estenosis aórtica severa, por lo que se ha referido a los datos de 243 pacientes dados de alta en Cardiología con insuficiencia cardiaca. De este grupo seleccionado, la media de edad es de 73 años, diez por debajo de la media del grupo, y casi la mitad son pacientes ‘descompensados’. Y de estos casos, dos tercios tienen fracción de eyección reducida, con una gran variedad de etiologías, entre las que se excluyen las valvulopatías primarias.
Cuando los pacientes con fracción de eyección reducida reciben el alta en el Servicio de Cardiología, el porcentaje que recibe los cuatro fármacos clase 1 es muy alto (77 %); probablemente, porque estos pacientes tienen un perfil más favorable (edad media 73 años) . De hecho, en este grupo de 243 pacientes, la mortalidad intrahospitalaria fue del 1,3 %, y la de reingreso por IC en tres meses fue de un 5 %, y a un año, de un 11 %. Estos datos se consideran muy satisfactorios, según ha dicho Inés Gómez, ya que igualan o mejoran las cifras recogidas en el Registro Redinscor II, de 2017.
Según las estadísticas apuntadas por la especialista, la mayoría de los pacientes con IC descompensada reingresan a pesar de un alto porcentaje de implementación de fármacos clase I: cuádruple terapia en el 47 % y triple terapia en el 33 %
Optimización terapéutica
En cuanto a los pacientes que no reciben cuatriterapia, la mitad se debe a la hipotensión, y en un 42 % es por enfermedad renal crónica seria. “Aquí tenemos una oportunidad muy importante de optimización con la quinta línea farmacológica, que es vericiguat”, ha comentado Inés Gómez.
De los 58 pacientes con IC descompensada y con fracción de eyección reducida, sólo una cuarta parte recibe vericiguat (Verquvo) al alta. Los principales motivos, según la responsable de la Unidad de IC de Santiago, es el hecho de comenzar el tratamiento con otros fármacos de clase 1 (53%) o con un dispositivo de resincronización (14%). La hipotensión supone también una barrera relativamente frecuente (16%).
Precisamente, una de las opciones de mejora en el ámbito farmacológico es la prescripción de vericiguat a los pacientes atendidos en las unidades de Medicina Interna o los Servicios de Urgencias. “Fuera de la unidad de IC, vericiguat no se utiliza”, ha dicho Inés Gómez, quien ha concretado que en el 94 % de las ocasiones, este fármaco se prescribe en unidades de IC de Cardiología.
Seguimiento del paciente con IC descompensada
En el debate posterior, los especialistas han analizado el seguimiento del paciente con IC descompensada. En general, han señalado que el paciente ‘se pierde’ después de acudir a Urgencias. Recibe unas indicaciones terapéuticas puntuales para el alta y tiene seguimiento por parte del médico de Atención Primaria.
En función de cada persona, estos pacientes vuelven a la consulta de Primaria para recibir el necesario seguimiento, o bien no lo hacen y terminan empeorando. Los que acuden a la consulta de Atención Primaria, tienen un seguimiento y unos criterios de derivación a la unidad especializada bastante heterogéneos. Por el contrario, los pacientes tratados en la unidad especializada sí reciben instrucciones claras para su tratamiento de continuidad y las posteriores consultas. En estos casos, se observa una buena coordinación entre las unidades de IC y el resto de servicios.
Ideas clave
- La optimización de la atención al paciente con IC podría conseguirse con una buena coordinación entre los diferentes especialistas médicos de Primaria, Cardiología, Urgencias, Medicina Interna, etc. Cuando cada uno atiende al paciente de forma totalmente parcelada, al final se pierde o no se optimiza.
- Muchos pacientes con descompensación se pierden entre Urgencias y Atención Primaria, y no llegan a las unidades especializadas. Para evitarlo, habría que concienciar a los médicos para que deriven al paciente. Además, esta coordinación entre profesionales podría mejorar con una mejor disposición de los recursos materiales y humanos.
- Como se ha visto, la relación directa y multidisciplinar de los médicos especialistas permite conseguir mejores resultados. De hecho, se observa un menor número de ingresos gracias al funcionamiento de equipos multidisciplinares. Además, se obtienen mejores resultados cuando los profesionales mantienen una buena comunicación entre sí.
- Se deben introducir los tratamientos novedosos en el día a día, y no dejarse llevar por la inercia terapéutica, a pesar de las trabas burocráticas. En concreto, pacientes que podrían beneficiarse de vericiguat no llegan a recibir este fármaco, entre otros motivos, porque requiere un visado.
- Entre los motivos aportados para no prescribir vericiguat, los médicos han mencionado la hipotensión del paciente, pero también la propia inercia terapéutica, así como cierta falta de familiaridad con la molécula.
- Los especialistas valoran de forma positiva que los médicos de Urgencias prescriban vericiguat a los pacientes indicados cuando reciban el alta hospitalaria.
- La formación del paciente resulta fundamental desde el inicio del proceso de IC, ya que debe detectar una descompensación y tiene que saber cuándo debe contactar con su especialista.
- Muchos pacientes con descompensación no acuden a la consulta de Atención Primaria y, con el tiempo, terminan directamente en Urgencias. Suelen ser pacientes crónicos que asumen sus síntomas como relativamente normales. En ocasiones, tampoco el médico de Primaria detecta la descompensación.
Han participado en la elaboración de este artículo los Dres.
Charigan Abou Jok, cardióloga adjunta de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Lugo (HULA);
Daniel Enríquez Vázquez, cardiólogo adjunto de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC);
Rocío Carmen Gómez Fernández, especialista en Medicina Interna y responsable de la Unidad de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC) del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHOU);
Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de IC del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS);
Carmen Martínez Rey, especialista en Medicina Interna y responsable de la UMIPIC del CHUS;
Pilar Mazón Ramos, cardióloga clínica del Servicio de Cardiología del CHUS, e
Iria Rodríguez Osorio, especialista en Medicina Interna de la UMIPIC del CHUAC.
[post_title] => Continuidad asistencial, manejo multidisciplinar e innovación terapéutica, claves para la atención del paciente con IC
[post_excerpt] => Especialistas en Cardiología y Medicina Interna de varios hospitales gallegos participan en la reunión de trabajo organizada por EL MÉDICO INTERACTIVO, con la colaboración de Bayer
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => continuidad-asistencial-manejo-multidisciplinar-innovacion-terapeutica-claves-atencion-paciente-ic
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-03 15:33:09
[post_modified_gmt] => 2024-07-03 13:33:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://www1.elmedicointeractivo.com/?p=287081
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
283706WP_Post Object
(
[ID] => 287081
[post_author] => 7
[post_date] => 2024-07-02 13:59:57
[post_date_gmt] => 2024-07-02 11:59:57
[post_content] => La continuidad asistencial, el manejo multidisciplinar y la innovación terapéutica han sido algunas de las claves aportadas por especialistas en Cardiología y Medicina Interna de varios hospitales gallegos que han participado en una reunión de trabajo organizada por Grupo SANED, editor de EL MÉDICO INTERACTIVO, con la colaboración de la compañía Bayer. Se trata de una iniciativa celebrada previamente en
Madrid,
Valencia, Barcelona y Sevilla.
En el encuentro de Santiago de Compostela, ha expuesto el funcionamiento de su hospital Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
El área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza tiene casi 450.000 habitantes, y en 2022 se produjeron 1.340 altas hospitalarias con el diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca. El perfil de paciente tenía una media de 82 años. La mayoría de los pacientes que ingresaron por IC fue a través del Servicio de Medicina Interna (dos de cada tres pacientes), mientras que Cardiología ingresó a uno de cada cinco, aproximadamente. El resto de los servicios fueron Neumología, y con menos pacientes, Nefrología, Oncología, etc.
Estadísticas en Cardiología
En su valoración, Inés Gómez ha excluido a los pacientes que ingresan por estenosis aórtica severa, por lo que se ha referido a los datos de 243 pacientes dados de alta en Cardiología con insuficiencia cardiaca. De este grupo seleccionado, la media de edad es de 73 años, diez por debajo de la media del grupo, y casi la mitad son pacientes ‘descompensados’. Y de estos casos, dos tercios tienen fracción de eyección reducida, con una gran variedad de etiologías, entre las que se excluyen las valvulopatías primarias.
Cuando los pacientes con fracción de eyección reducida reciben el alta en el Servicio de Cardiología, el porcentaje que recibe los cuatro fármacos clase 1 es muy alto (77 %); probablemente, porque estos pacientes tienen un perfil más favorable (edad media 73 años) . De hecho, en este grupo de 243 pacientes, la mortalidad intrahospitalaria fue del 1,3 %, y la de reingreso por IC en tres meses fue de un 5 %, y a un año, de un 11 %. Estos datos se consideran muy satisfactorios, según ha dicho Inés Gómez, ya que igualan o mejoran las cifras recogidas en el Registro Redinscor II, de 2017.
Según las estadísticas apuntadas por la especialista, la mayoría de los pacientes con IC descompensada reingresan a pesar de un alto porcentaje de implementación de fármacos clase I: cuádruple terapia en el 47 % y triple terapia en el 33 %
Optimización terapéutica
En cuanto a los pacientes que no reciben cuatriterapia, la mitad se debe a la hipotensión, y en un 42 % es por enfermedad renal crónica seria. “Aquí tenemos una oportunidad muy importante de optimización con la quinta línea farmacológica, que es vericiguat”, ha comentado Inés Gómez.
De los 58 pacientes con IC descompensada y con fracción de eyección reducida, sólo una cuarta parte recibe vericiguat (Verquvo) al alta. Los principales motivos, según la responsable de la Unidad de IC de Santiago, es el hecho de comenzar el tratamiento con otros fármacos de clase 1 (53%) o con un dispositivo de resincronización (14%). La hipotensión supone también una barrera relativamente frecuente (16%).
Precisamente, una de las opciones de mejora en el ámbito farmacológico es la prescripción de vericiguat a los pacientes atendidos en las unidades de Medicina Interna o los Servicios de Urgencias. “Fuera de la unidad de IC, vericiguat no se utiliza”, ha dicho Inés Gómez, quien ha concretado que en el 94 % de las ocasiones, este fármaco se prescribe en unidades de IC de Cardiología.
Seguimiento del paciente con IC descompensada
En el debate posterior, los especialistas han analizado el seguimiento del paciente con IC descompensada. En general, han señalado que el paciente ‘se pierde’ después de acudir a Urgencias. Recibe unas indicaciones terapéuticas puntuales para el alta y tiene seguimiento por parte del médico de Atención Primaria.
En función de cada persona, estos pacientes vuelven a la consulta de Primaria para recibir el necesario seguimiento, o bien no lo hacen y terminan empeorando. Los que acuden a la consulta de Atención Primaria, tienen un seguimiento y unos criterios de derivación a la unidad especializada bastante heterogéneos. Por el contrario, los pacientes tratados en la unidad especializada sí reciben instrucciones claras para su tratamiento de continuidad y las posteriores consultas. En estos casos, se observa una buena coordinación entre las unidades de IC y el resto de servicios.
Ideas clave
- La optimización de la atención al paciente con IC podría conseguirse con una buena coordinación entre los diferentes especialistas médicos de Primaria, Cardiología, Urgencias, Medicina Interna, etc. Cuando cada uno atiende al paciente de forma totalmente parcelada, al final se pierde o no se optimiza.
- Muchos pacientes con descompensación se pierden entre Urgencias y Atención Primaria, y no llegan a las unidades especializadas. Para evitarlo, habría que concienciar a los médicos para que deriven al paciente. Además, esta coordinación entre profesionales podría mejorar con una mejor disposición de los recursos materiales y humanos.
- Como se ha visto, la relación directa y multidisciplinar de los médicos especialistas permite conseguir mejores resultados. De hecho, se observa un menor número de ingresos gracias al funcionamiento de equipos multidisciplinares. Además, se obtienen mejores resultados cuando los profesionales mantienen una buena comunicación entre sí.
- Se deben introducir los tratamientos novedosos en el día a día, y no dejarse llevar por la inercia terapéutica, a pesar de las trabas burocráticas. En concreto, pacientes que podrían beneficiarse de vericiguat no llegan a recibir este fármaco, entre otros motivos, porque requiere un visado.
- Entre los motivos aportados para no prescribir vericiguat, los médicos han mencionado la hipotensión del paciente, pero también la propia inercia terapéutica, así como cierta falta de familiaridad con la molécula.
- Los especialistas valoran de forma positiva que los médicos de Urgencias prescriban vericiguat a los pacientes indicados cuando reciban el alta hospitalaria.
- La formación del paciente resulta fundamental desde el inicio del proceso de IC, ya que debe detectar una descompensación y tiene que saber cuándo debe contactar con su especialista.
- Muchos pacientes con descompensación no acuden a la consulta de Atención Primaria y, con el tiempo, terminan directamente en Urgencias. Suelen ser pacientes crónicos que asumen sus síntomas como relativamente normales. En ocasiones, tampoco el médico de Primaria detecta la descompensación.
Han participado en la elaboración de este artículo los Dres.
Charigan Abou Jok, cardióloga adjunta de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Lugo (HULA);
Daniel Enríquez Vázquez, cardiólogo adjunto de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC);
Rocío Carmen Gómez Fernández, especialista en Medicina Interna y responsable de la Unidad de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC) del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHOU);
Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de IC del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS);
Carmen Martínez Rey, especialista en Medicina Interna y responsable de la UMIPIC del CHUS;
Pilar Mazón Ramos, cardióloga clínica del Servicio de Cardiología del CHUS, e
Iria Rodríguez Osorio, especialista en Medicina Interna de la UMIPIC del CHUAC.
[post_title] => Continuidad asistencial, manejo multidisciplinar e innovación terapéutica, claves para la atención del paciente con IC
[post_excerpt] => Especialistas en Cardiología y Medicina Interna de varios hospitales gallegos participan en la reunión de trabajo organizada por EL MÉDICO INTERACTIVO, con la colaboración de Bayer
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => continuidad-asistencial-manejo-multidisciplinar-innovacion-terapeutica-claves-atencion-paciente-ic
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-07-03 15:33:09
[post_modified_gmt] => 2024-07-03 13:33:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://www1.elmedicointeractivo.com/?p=287081
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)