En conferencia de prensa se reunieron la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer y FUNDEPA para dar a conocer cifras sobre el cáncer hepático, padecimiento que no provoca síntomas hasta una fase avanzada, en la cual es imposible la curación y el tratamiento que se utiliza actualmente en México solo augura una sobrevida de 10 a 15 meses.
Después de 20 años de investigación se ha lanzado una nueva línea de tratamiento que aumenta 10 meses más de vida, refirió el doctor Sergio Muñoz Martínez, médico internista y actual jefe de residentes de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y aunque puede parecer que el avance es poco, los pacientes que son diagnosticados suelen fallecer en un promedio después de tres meses.
La identificación del cáncer de hígado no suele ser oportuno ya que no hay síntomas notables en las primeras etapas, sino en las etapa avanzada o terminal, estos síntomas son dolor abdominal en el costado izquierdo.
Según datos de la última encuesta ENSANUT, en el pasado año se han registrado 6.684 casos por año y la mortalidad es de 6.068, lo que indica que los pacientes tienen pocas probabilidades de tener sobrevida, ya que suelen morir el mismo año en que se diagnostica.
Tener más de 60 años y haber sufrido hepatitis C son algunos de los factores de riesgo, sin embargo, existen los factores modificables, como son el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta anta en ácidos saturados como puede ser la comida rápida.
El caso de la cirrosis hepática, que genera cicatrices en el tejido tiene una relación del 90 por ciento en los casos de hepatocarcinoma y la historia natural de la enfermedad, dicta que tarda en avanzar de 5 a diez años. El restante 10 por ciento de los casos de cáncer hígado están logados al cáncer metastásico, es decir, que no se originó en el tejido hepático, sino que se originó en otra parte del cuerpo.
La propensión a este cáncer es además de la cirrosis, el hígado graso que representa el 65 por ciento de los casos, cabe mencionar que puede haber comorbilidades. La vigilancia en los pacientes que tienen factores de riesgo es la única manera de diagnosticar a tiempo y para esto es necesario que hagan pruebas de sangre, un perfil hepático, estudios de imagenología y en caso de requerirlo una biopsia de confirmación.
La labor del médico es indicarle al paciente con factores sobre el riesgo que tienen de padecer en un futuro hepatocarcinoma, también involucrarlo en su propia vigilancia y detección temprana para que el tratamiento pueda ser curativo, es decir, detectado antes de la etapa intermedia y explicarles las limitaciones del tratamiento.
Por ello, la importancia en que los médicos exijan la segunda línea de tratamiento, es decir Regorafenib, es necesario que se actualice la atención y que el Seguro Popular también pueda contar con ello.
La señora Mayra Galindo, presidenta de AMLCC, mencionó que la falta de información y el desconocimiento tanto de la población como del propio gremio médico complica el diagnóstico oportuno, ya que las personas no saben que el cáncer de hígado mata a más personas en el mismo año de diagnóstico que otros tipos de cáncer, en los cuales pueden superan los 5 años de sobrevida.
Reiteró que se necesitan campañas de conscientización y detección, así como se hace con cáncer de mama, además de aumentar la investigación en el mismo, pues hay cosas que aún la literatura no ha podido resolver como los casos en pacientes no fumadores y no alcohólicos.
Cáncer de hígado, padecimiento silencioso y con poca sobrevida
Asociaciones se reúnen para exigir una nueva línea de medicamento que puede aumentar la sobrevida así como la inclusión de este padecimiento al Seguro Popular
Rebeca Flores
18 de mayo 2018. 1:29 pm