La Fundación Gaspar Casal ha presentado el libro 'Innovación y regulación en Biomedicina: Obligados a entenderse', realizado en colaboración con TEVA España, en un acto celebrado en la Real Academia Nacional de Farmacia con la presencia de su presidente, Mariano Esteban, y Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Durante la jornada, Carmen Vela ha insistido en que 'innovación y regulación están obligados a entenderse', y ha puntualizado que en el título de la obra presentada 'tal vez falte la palabra sostenibilidad'. 'Desde Europa se considera que cuanta menos legislación en la innovación, mejor, y comparto esta idea. Debemos ser rigurosos con la investigación, pero también flexibles. En Biomedicina los cambios son constantes, y es el mejor momento de analizar de forma adecuada este binomio innovación+regulación, acompañado por la sostenibilidad'.
'Desde la Secretaría de Estado hacemos el seguimiento de toda la cadena de la investigación, desde los centros de investigación en Biomedicina, a pesar de tener pocos recursos, las universidades y las empresas privadas. La ciencia se ocupa de los ciudadanos, y necesitamos que el mundo empresarial y el académico también sumen, así como lo público y lo privado. Lo importante es sumar, y en esa suma está la regulación', ha dicho Carmen Vela, quien también ha mencionado el programa europeo Horizonte 2020, dotado con casi 80 mil millones de euros: 'En la UE nos dicen que los centros investigadores españoles (hospitales, universidades y empresas privadas) lo estamos haciendo muy bien', ha indicado.
Resultados en salud
En su intervención, Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, ha hablado de 'la responsabilidad' que supone la regulación de la economía del medicamento en España: 'Tenemos que hacer frente a la sostenibilidad del sistema sanitario, mientras damos entrada a la innovación, con lo que debemos conseguir un equilibrio siempre complicado. El gestor público se enfrenta a retos continuos, y este libro es un elemento de reflexión que puede servirnos de ayuda. El arsenal terapéutico ha variado mucho en los últimos años, y los reguladores e innovadores tenemos que ir de la mano'.
En su opinión, los reguladores deberían ser más conscientes del valor que tiene la innovación a la hora de modificar los resultados en salud. 'Tenemos en marcha varias iniciativas que ojalá vean la luz en el BOE. Nos queda mucho por hacer en la optimización de los medicamentos que tenemos', ha dicho el subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Umbral coste-efectividad
Por su parte, José María Abellán, coautor del libro y especialista en Económicas y Empresariales de la Universidad de Murcia, ha escrito en el libro un capítulo dedicado a explicar 'cómo debería financiarse la innovación en un escenario de gasto público restrictivo'. Según ha comentado, 'no hay definición inequívoca de innovación, y hay que diferenciarla de la novedad en función del valor que aporta con respecto al producto previo'. Hay que determinar el precio máximo que está dispuesto a pagar el SNS por unidad de salud ganada, es decir, se define un 'umbral coste-efectividad'. Otra opción es definir el precio basado en el valor.
También es coautor del libro Francisco Zaragozá, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá. Durante la presentación de la obra, ha destacado 'la fuerte inversión' y 'el alto riesgo' que asume la industria farmacéutica en el desarrollo de cada molécula, y ha recalcado que gracias a esa investigación es posible curar o al menos cronificar muchas patologías. Además, hay que valorar 'la calidad de vida como factor añadido a la eficacia y la seguridad'.
'La armonización entre el investigador y el financiador es difícil. Es necesario medir esa innovación terapéutica, así como los métodos de evaluación comparativa o relativa en el momento de la introducción del fármaco. Por eso se modificaron los artículos 89 y 89 bis de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con los incentivos', ha añadido. Otra evidencia es que el evaluador debe tener una fortaleza enorme en cuanto a los conocimientos: 'Se impone la formación continuada en Farmacología y Farmacoterapia', y ha recordado que esta formación procede casi siempre de la propia industria farmacéutica.
Cuando no se puede pagar toda la innovación, el Dr. Zaragozá ha planteado varias posibilidades: el sistema americano (liberalización), modificar el reparto presupuestario, aplicar fórmulas objetivas para contener los precios o controlar otros gastos sanitarios.