La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), han celebrado el ‘V Curso práctico para el conocimiento y tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC)’ en Santander. Durante el mismo, Lucrecia Yáñez, hematóloga del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), explicaba en primer lugar que hast
a un 40-50 por ciento de los pacientes de LLC no necesitará recibir tratamiento, aunque sí un seguimiento. Sin embargo, “para ese 50-60 por ciento de pacientes que sí tiene que tratarse, debemos destacar que su
tratamiento ha cambiado radicalmente en los últimos diez años”.
Por su parte, Francesc Bosch, presidente del GELLC y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) destacaba que la
LLC ya no se trata con quimioterapia. Actualmente existen tratamientos dirigidos específicamente a las alteraciones previamente detectadas a través de estudios biológicos. “Ahora conseguimos controlar mucho mejor la enfermedad, con menos efectos secundarios y diferentes a los que teníamos antes”. Por otra parte, destacaba que aproximadamente, el 80 por ciento de los pacientes de LLC no presenta ninguna manifestación de su enfermedad y puede llevar una vida plena y normal.
Pacientes de LLC
La LLC es un cáncer hematológico que se origina en los linfocitos producidos en la médula ósea y órganos linfoides secundarios. Las células cancerosas se acumulan lentamente, lo que provoca que muchos pacientes no presenten síntomas hasta pasados varios años. Con el paso del tiempo, estas células leucémicas crecen y se propagan a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo. La incidencia global es de
4-5 casos por 100.000 habitantes y año, y aumenta de forma muy marcada con la edad. Es una enfermedad que afecta fundamentalmente a gente mayor, con una mediana de edad al diagnóstico alrededor de los 70 años.
Actualmente destaca la participación del
GELLC en ensayos clínicos, tanto nacionales como internacionales. “Esta circunstancia permite que un paciente en España reciba el mismo tratamiento que un paciente en Houston, en el contexto de un mismo ensayo clínico” concluye Yáñez.