La Real Academia de Medicina del País Vasco (RAMPV), con motivo de celebrar su 50 aniversario, organizó un Seminario Académico Internacional sobre “Ciencia, Sociedad y Alimentación: impacto en los procesos de envejecimiento”.
El evento, que tuvo lugar el pasado 24 y 25 en el Paraninfo de la Universidad de Deusto, contó a lo largo de las dos jornadas con destacados expertos que abordaron el proceso de envejecer desde esos tres puntos de vista.
“Hemos elegido este tema porque en los países desarrollado el envejecimiento crece de manera imparable; las personas centenarias serán algo habitual en pocos años. La alimentación tiene mucho que ver en ello, pero también la ciencia y la sociedad”, explica a EL MÉDICO INTERACTIVO el doctor Javier Aranceta, presidente de la RAMPV-EHMEA.
En estos procesos, la ciencia juega un papel importante. “Se está investigando mucho en los mecanismos que retrasan el envejecimiento de nuestras células; está volcada en desarrollos que beneficiarán a toda la humanidad”, añade.
[caption id='attachment_263588' align='alignright' width='426']
Las doctoras Pérez Rodrigo, Ojeda, el pte de la RAMPV, Aranceta y Sergio Murillo, diputado foral de Bizkaia en la inauguración del acto.[/caption]
La clausura del Seminario Académico Internacional de la RAMPV[/caption]
La sesión del sábado, en el Auditorio Icaza y Aguirre de la Comercial de Deusto, se centró en la Economía y Sociedad, donde destacados expertos se refirieron, entre otros temas, a los sistemas retributivos alternativos y sostenibles, las herencias y últimas voluntades, la educación para adultos mayores, el nexo entre las juventudes y los ciudadanos mayores.

Obesidad
Actualmente en el Estado hay 9,5 millones de personas mayores de 65 años que en 2035 serán 12,8 millones (26,5 %), siendo la atención sociosanitaria uno de los factores que hacen posible esta longevidad entre la población. Según el presidente de la RAMPV, otro de los factores clave en la creciente longevidad es la alimentación. Sin embargo, entre los mayores de 65 años el 30 % son persoans con obesidad y un 42,5 % tiene sobrepeso. Por eso, considera que el mejor tratamiento contra la obesidad es la prevención. Por eso, los expertos apuestan por un Plan Integral contundente de choque contra ella. “Está comprobado científicamente que, cambiando los estilos de vida, dejarían de crecer las tasas de obesidad y se reduciría”, explica Aranceta.Vejez
Otra de las materias que abordaron fue la prevención y asistencia a la soledad de las personas mayores. “La vejez suele ser consustancial a la soledad. Por ello, el acompañamiento es la mejor medicina para ellos”. El evento científico fue inaugurado por la catedrática de Neuropsicología de la Universidad de Deusto, Natalia Ojeda, la teniente alcalde y concejala delegada del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Díez y por Sergio Murillo, diputado de Acción Social de Bizkaia. A continuación, dieron comienzo las sesiones, que se prolongaron por la mañana y la tarde. Bajo el título genérico los “Procesos de Envejecimiento”, la doctora Carmen Pérez-Rodrigo, académica y vicesecretaria de la RAMPV, disertó sobre la 'Fisiología de los factores de envejecimiento: consecuencias funcionales'.Adulto mayor
La catedrática de Neuropsicología, de la Universidad de Deusto, habló de los “Trastornos cognitivos: realidad actual y prevención primaria y secundaria”, mientras que el doctor Aranceta se refirió a la “Microbiota y vejez: ¿es posible rejuvenecer desde esa diana”. Mientras que Ander Matheu Fernández, de Ikerbasque, conferenció sobre “La senescencia celular: un análisis para el retorno. Las siguientes sesiones del viernes hicieron hincapié en los distintos aspectos de la atención al adulto mayor, desde la asistencia no farmacológica a la disfagia y atención nutricional, pasando por las directrices previas y voluntades anticipadas y por los conflictos éticos al final de la vida. [caption id='attachment_263589' align='alignright' width='421']