'La colaboración pública y privada es clave para la industria de biotecnología', ha sostenido Ion Arocena, director general de AseBio, en la presentación del Encuentro Internacional de Biotecnología Biospain 2023 que se celebra del 26 al 28 de septiembre en Barcelona.
Un evento, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) en colaboración con Biocat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, está reuniendo a más de 2.000 profesionales del sector, nacionales e internacionales procedentes de 30 países.
El congreso es la gran plataforma de proyección internacional de la biotecnología española, han subrayado las autoridades que han inaugurado esta cita mundial de la biotecnología. Ana Polanco, presidenta de AseBio; Xiana Margarida Méndez, secretaria de Estado de Comercio; el consejero de Empresa de Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent i Ramió y el teniente de Alcaldía del Área de Economía, Hacienda, Promoción, Económica y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.
Las autoridades en la inauguración de AseBio en Barcelona.[/caption]
Ion Arocena, director general de AseBio.[/caption]
Bioindustria
A lo largo de los tres días que dura el encuentro, y que este año cumple 20 años como referente internacional de la biotecnología española, los más de 2.000 profesionales del sector, que acudirán en representación de 975 entidades procedentes de 30 países, analizarán aspectos relacionados con la medicina personalizada, el diagnóstico avanzado, las terapias avanzadas, las capacidades de la bioindustria española en el descubrimiento de nuevos fármacos o el papel de la biotecnología en la transición energética, entre otros muchos temas. “Un sector que ha cambiado en los últimos 20 años y que está transformando el mundo”, ha sentenciado Arocena, al tiempo que ha recalcado que la incertidumbre no es buena y ha demandado al gobierno mayor financiación y “colaboración entre el sector público y privado”. Como ha recalcado Arocena, 'cuando trabajan juntos los dos sectores los resultados son muy beneficiosos. El aprendizaje de la pandemia tiene que ser la hoja de ruta para el futuro', ha recalcado, en plena sintonía con Robert Fabregat, director general de Biocat. [caption id='attachment_273951' align='alignright' width='394']
Ciencia
En España, el sector goza de una buena posición, ya que la producción científica en biotecnología representa el 1 % de la producción científica total y el 2,6 % de la producción mundial en esta área. Además, la biotecnología española se cita un 20 % más que la media mundial. Datos que sitúan a España como la novena potencia en términos de producción científica en biotecnología. Sólo en el año 2021 el impacto en el PIB de las empresas biotecnológicas ascendió a los 11.183 millones de euros, lo que supone el 1 % del PIB. “La celebración de Biospain en Barcelona era una noticia muy esperada por el sector, que prometía batir récords de participación, promotores y visibilidad internacional dado el buen posicionamiento de la ciudad y de la BioRegió en Europa. Y así lo ha hecho. Por eso, estamos convencidos de que la edición de este año será especialmente provechosa en oportunidades de negocio, inversiones y networking para el conjunto de profesionales que participen”, ha remarcado el director general de Biocat, Robert Fabregat. [caption id='attachment_273954' align='alignright' width='308']