La Medicina Personalizada de Precisión supone un cambio de paradigma y una nueva realidad asistencial para el sistema sanitario, siendo la formación una herramienta fundamental para contribuir a su plena incorporación y aplicación a la práctica clínica. Así se ha manifestado en la jornada Configurando la Medicina del Futuro:…
La Medicina Personalizada de Precisión supone un cambio de paradigma y una nueva realidad asistencial para el sistema sanitario, siendo la formación una herramienta fundamental para contribuir a su plena incorporación y aplicación a la práctica clínica. Así se ha manifestado en la jornada Configurando la Medicina del Futuro: necesidades formativas en Medicina Personalizada de Precisión', organizada por Next Educación con la colaboración de la Fundación Instituto Roche.
En esta jornada, diferentes expertos de referencia nacional han profundizado sobre las necesidades y los retos en formación a los que se enfrentan los profesionales sanitarios y las oportunidades que aporta la adquisición de competencias en nuevas áreas de conocimiento como palanca para la incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión, en beneficio de los pacientes y la sociedad en general.
La bienvenida ha corrido a cargo de Manuel Campo Vidal, doctor en Sociología, periodista y presidente de Next Educación, quien ha moderado este panel para ver dónde estamos, dónde vamos y hacia dónde queremos ir “porque no hay tiempo que perder”.
La formación de los profesionales sanitarios del siglo XXI
Celia Gómez González, directora General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, entrevistada por Manuel Campo Vidal, ha asegurado que “estamos en un momento donde ya se van conformando planes”, manifestando la importancia del big data y la Inteligencia Artificial. “Tenemos una cantera de líderes para poder ayudar al resto”, aunque “no en todos los centros se recibe hoy en día esa formación”. ¿Vamos más adelantados en la captación que en el análisis? Según la experta, sí: “Hay que compartir experiencias y la mejor manera de enseñar es con el análisis de casos de éxitos”. Según ella, la pandemia ha permitido dar el salto a la salud digital, una herramienta básica para el sistema. Asimismo, ha recalcado que lo que buscamos es tener herramientas cuyo acceso sea equitativo a todos los profesionales, permitiendo que el conocimiento se difunda. Para ello hay que apoyarse en líderes, ha opinado. Todo ello es un gran “cambio cultural, pero es un proceso necesario, con una perspectiva holística”. Y es que “tener una visión global es fundamental”. Así, ha insistido en que si algo nos ha enseñado esta situación es que las fronteras no existen. Que cuantos más datos tengamos, mejor, y mayor conocimiento. Por ello se va a crear el Espacio Europeo de Salud, dando la oportunidad de tener datos compartidos para lo que se pueda necesitar, pudiendo organizar el conocimiento. En cuanto a la velocidad de aplicación para ponernos al día, ella cree que “la pandemia ha ayudado a acelerar el proceso, aunque no es nuevo. Además, tenemos el reto de los Fondos Europeos, etc.”. En conclusión: “Hay que ser optimistas”.Formación, clave en la Medicina del Futuro
A continuación, ha tenido lugar la mesa de debate con grandes expertos, en la que han debatido sobre el tema. Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, ha especificado que “tenemos un déficit formativo en medicina de precisión” y ha recalcado que “España es el único país de Europa que no tiene reconocida la especialidad de genética clínica en los hospitales”. La sostenibilidad, así, viene de dos fuentes: de que se asegure un presupuesto satisfactorio para todos y que tenemos que trabajar juntos: “digitalización y equidad son fundamentales. Los datos funcionan”. En todo esto nos encontramos con 4 barreras, ha explicado el profesional: tecnológicas, formación, conocimiento ético y legal, además de incorporar al paciente en la decisión.