Durante el congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), celebrado del 24 al 26 de mayo en Palma de Mallorca, se han abordado temas como las nuevas técnicas en el manejo del dolor, el presente y futuro de la genética y genómica en dolor, el Big Data, la coordinación entre Atención Primaria con las Unidades de Dolor, el papel de Enfermería en estas unidades, la influencia de la dieta y el dolor neuropático en enfermedades terminales.
En cuanto al papel de la Enfermería en la formación del paciente, la coordinadora de Enfermería de la Unidad del Dolor, Reanimación y CMA del Hospital Universitario Son Llàtzer, Yolanda March, manifestó que: “El papel de la Enfermería es fundamental en cuanto a la formación del paciente y se puede ofrecer de forma individual o a través de la organización de talleres para garantizar un mejor manejo del dolor y una educación que incremente su calidad de vida”. En este sentido, la formación de los profesionales sanitarios en el tratamiento del dolor es clave para proporcionar una asistencia sanitaria adecuada. “Cada vez más, se acepta y entiende que en las unidades de dolor debe haber personal específico y preparado para este tipo de paciente. La formación es la clave y debería ser impartida ya desde la universidad”.
El dolor crónico infantil es una enfermedad en sí misma
El doctor Francisco Reinoso, de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz en Madrid, subrayó la importancia de que la sociedad en su conjunto, así como los familiares y niños, se conciencien de que el dolor crónico infantil es una enfermedad en sí misma que existe con una incidencia y prevalencia mucho mayor de lo que pensamos. En España la tasa de prevalencia del dolor crónico en niños y adolescentes asciende al 37%.
En España, solo hay una Unidad de Dolor Infantil acreditada, la del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y en opinión del doctor Reinoso, deberían existir al menos 8 unidades específicas de dolor crónico infantil para atender a los 8 millones de niños de menos de 14 años que constituyen la población pediátrica de nuestro país: “Salvo contadas excepciones, la mayoría de los pacientes con dolor crónico infantil tienen que seguir un largo peregrinaje a Unidades de Dolor de adultos o por las consultas de otras especialidades como pediatras, traumatólogos, reumatólogos y un largo etcétera”.
En el paciente geriátrico el manejo del dolor crónico deberá ser multidisciplinar
El Dr. Emilio Blanco, coordinador del Grupo de Dolor en el anciano de la SED, intervino en la sesión dedicada al abordaje del dolor en edades avanzadas, destacando la necesidad de realizar una valoración adecuada del dolor “desde una perspectiva biopsicosocial, en el contexto de una valoración geriátrica integral”, así como la conveniencia de entender que en el paciente geriátrico el manejo del dolor crónico deberá ser multidisciplinar con especial énfasis en las modalidades de intervención no farmacológicas.
No hay dos dolores iguales
Una de las reflexiones que hizo la profesora María Isabel Martín Fontelles, catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y moderadora de la Mesa ‘Investigación básica: algo nuevo, viejo y prestado’ fue: “El reto del tratamiento del dolor es su complejidad; debemos considerar siempre que no hay dos dolores iguales”. A propósito de los principales avances científicos en el abordaje del dolor, la profesora afirmó que “si bien hace tiempo que los avances no son llamativos en lo que se refiere a la introducción de nuevas moléculas, sí se ha avanzado mucho en el conocimiento de la fisiopatología del dolor y de cómo funcionan los medicamentos. Este hecho permite un mejor abordaje del tratamiento de los diferentes tipos de dolor y mejora la calidad de vida de muchos pacientes, que de otro modo estarían peor tratados”.
Sin embargo, matizó la profesora Martín Fontelles: “es imposible llevar a cabo investigación básica de calidad sin una buena financiación, y la cuestión del dolor no suele ser considerada como un área prioritaria cuando se plantea el reparto de las ayudas a proyectos de investigación. Ello a pesar de que el dolor afecta a un porcentaje altísimo de la población y de que los costes sociosanitarios que provoca son muy elevados”.
Avanzando en el conocimiento del cerebro
Esther Berrocoso, profesora de Psicobiología de la Universidad de Cádiz e integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), comentó que: “uno de los retos actuales en el campo del dolor, y especialmente del dolor crónico, es el cerebro. Disponemos de un amplio conocimiento de los mecanismos y vías a nivel periférico y espinal, pero las vías y áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de las diferentes esferas que componen la experiencia del dolor es mucho más limitada. Más limitado aún es el conocimiento de la neuroplasticidad a este nivel cuando el dolor se cronifica”.
El poder de los opiodes
El doctor Giustino Varrasi, ex-presidente de la Federación Europea del Dolor (EFIC) y catedrático de Anestesia y Dolor de la Universidad de L’Aquila (Roma), afirmó: “los opioides son los analgésicos más poderosos para el dolor no inflamatorio. Por lo tanto, son esenciales en el tratamiento del paciente con dolor”.
Congreso de la SED: big data, el papel de Enfermería y la coordinación entre AP y las Unidades de Dolor
La Sociedad Española del Dolor (SED) celebró su XV Congreso, bajo el lema “Vivir sin dolor”, del 24 al 26 de mayo en Palma de Mallorca
Enrique G. Jordá
30 de mayo 2018. 2:20 pm