Irene Licona Ocaña
El uso de la terapia de infusión intravenosa es imprescindible en el manejo de la persona hospitalizada, sobre todo en pacientes críticos, crónicos, oncológicos y/o con cuidados paliativos y cada vez más en el manejo del paciente ambulatorio, afirmó Patricia Volkow Fernández, coordinadora Médica del Equipo de Terapia Intravenosa y Médico Adscrito al Servicio de Infectología en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Argumentó que la Terapia de Infusión Intravenosa representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Refirió que, de acuerdo a publicaciones especializadas en México, entre el 80 y el 95 por ciento de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía endovenosa y que en Estados Unidos se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres periféricos.
Es, además, el procedimiento invasivo utilizado con mayor frecuencia en hospitales, sobre el cual la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unido informó la aparición de 250 tipos de diferentes complicaciones relacionadas con la administración de la misma, señalando principalmente infección, oclusión, trombosis, flebitis (inflamación de las venas), extravasación, desplazamiento accidental, múltiples punciones al paciente e incluso punción accidental al profesional de la salud.
En entrevista con El Médico Interactivo México explicó que la presencia de dichas complicaciones se debe, fundamentalmente, a la variabilidad en los criterios de indicación, de mantenimiento y sustitución de catéter, medidas de higiene o preparación de la zona de punción, entre otras. Esta variabilidad en la práctica clínica conlleva, además, sufrimiento del paciente, deterioro de su sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémicas, así como el incremento de costo tanto para el Sistema de Salud como para el paciente, agregó.
En los procesos de atención médica -dijo- están presentes factores y elementos que contribuyen a la seguridad del paciente, sin embargo, se han identificado riesgos que propician la ocurrencia de eventos adversos que lo dañan.
La especialista reconoció que en ocasiones el procedimiento se complica al entrar bacterias a la sangre (bacteriemia), sin embargo en la actualidad existen herramientas para obtener mejoras en las tasas de infecciones nosocomiales, reducir estancias prolongadas, reducir costos por efectos adversos atribuibles a la terapia intravenosa y, en general, mejorar la seguridad del paciente.
Informó que hoy en día existe una amplia gama de catéteres de excelente calidad, pero el riesgo de desarrollar alguna infección es muy alto si no realiza el procedimiento de manera correcta, con escrupulosa higiene y por parte de personal especializado, como el Equipo de Terapia Intravenosa de Cancerología a su cargo.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la estrategia de implementación de una clínica de catéteres ha demostrado el control y la reducción de complicaciones, ya que a 6 años de trabajo continuo en la vigilancia y el registro sistematizado de los dispositivos de acceso vascular o catéteres, las tasas de bacteriemia (bacterias en la sangre ) en las unidades que cuentan con el equipo específico y especializado, se han reducido de un 6,1 a un 2,9, de acuerdo con los informes reportados de enero de 2013 a marzo de 2018 en la plataforma de clínicas de catéteres de la Dirección de Enfermería de la DGCES.
Por último, Volkow Fernández destacó que la práctica diaria del profesional de Enfermería está íntimamente relacionada con la Terapia de Infusión, la cual consiste en la administración de sustancias líquidas (utilizadas para hidratar, administrar fármacos o nutrir), directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter), permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo. Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para aportar soluciones y fármacos, siendo, además, la única vía de administración para algunos tratamientos, como es el caso de las transfusiones y la aplicación de quimioterapias.
Correcta terapia de infusión contribuye a reducir complicaciones en hospitalizados
En la actualidad existe una amplia gama de catéteres de excelente calidad, pero el riesgo de desarrollar alguna infección es muy alto si no realiza el procedimiento de manera correcta, con escrupulosa higiene por parte de personal especializado

El Médico Interactivo
15 de julio 2019. 1:30 pm