La COVID-19 eleva el riesgo de ictus. Esta fue una de las conclusiones del encuentro organizado este lunes por la
Fundación Bamberg con expertos donde debatieron sobre
“Las enfermedades neurológicas tras la COVID-19”.
Aunque reconocieron que el coronavirus incidió poco en los pacientes neurológicos, destacaron que las repercusiones han sido, y siguen siéndolo, considerables, tanto en la fase aguda de la enfermedad como en la etapa persistente y crónica.
Centrándose en la situación que padecemos de coronavirus, los expertos subrayaron
que 1-2% de los pacientes sufren ictus isquémicos y un 4% trombosis venosas cerebrales.
“Según la Sociedad Española de Neurología,
el 60% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 desarrolla síntomas neurológicos y un 12% de los pacientes post-COVID tiene secuelas neurológicas”, recalcó
Ignacio Para-Santano, presidente de la Bamberg.
El jefe del Servicio de Neurología del Hospital La Paz, Exuperio Díez Tejedor, se refirió a los cientos de millones de personas que en todo el mundo padecen trastornos neurológicos. “Los pacientes con ictus contagiados por el virus tuvieron peor pronóstico”, reconoció.
[caption id='attachment_232406' align='alignright' width='487']
Los doctores Balboa y Para de la Fundación Bamberg[/caption]
Afectación neurológica
El SARS- CoV-2 tiene varias vías para producir afectación neurológica: por invasión directa del virus en el sistema nervioso central, por la respuesta inmune, pero, sobre todo, por afectación indirecta.
Los síntomas
neurológicos alcanzan a un 12% de los pacientes postCOVID-19 y 'entre ellos destacan sobre todo la cefalea y los problemas cognitivos (la llamada «niebla mental»), añadió Díez Tejedor.
Más de 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia y 47,5 millones de personas padecen demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la más común. “Pacientes que han sufrido en mayor medida la pandemia por el aislamiento'.
El SARS- CoV-2 tiene varias vías para producir afectación neurológica: por invasión directa del virus en el sistema nervioso central, por la respuesta inmune, pero sobre todo por afectación indirecta.
En 2019,
la venta de medicamentos en España en relación con las enfermedades neurológicas o
del sistema nervioso central representan el 23% del total de fármacos. El porcentaje mas alto en relación con otros grupos patológicos.
Retrasos asistenciales
Raquel Sánchez Valle, directora de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos en el Hospital Clinic de Barcelona, recordó que en la fase aguda de la pandemia “se tuvo que reorganizar toda la actividad neurológica en todos los centros. Hubo retraso en la atención en dolencias como el ictus”, reconoció.
En esta misma línea, opinó Francisco Grandas
, jefe del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “Al trastocarse todo, pacientes de Alzheimer y otras demencias empeorarán y también los aspectos motores en el Parkinson”.
[caption id='attachment_232405' align='alignright' width='409']
Participantes en la primera mesa del encuentro.[/caption]
“La
actividad telemática fue clave para la asistencia de estos pacientes”, añadió Sánchez Valle, al tiempo que verbalizó el amplio campo de las enfermedades neurológicas entre las que se hallan el autismo y la epilepsia, el trastorno bipolar, dolor neuropático.
Sin olvidar la depresión y la esquizofrenia o las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, el Huntington,
la EM, así como más minoritarias como la ELA, de la que apenas medio millón de personas en el mundo la sufren, la demencia frontotemporal y múltiples enfermedades monogénicas raras.
Nuevas plataformas
Pero, según indicó el presidente de Bamberg, lo más relevante es que enfermedades neurológicas que hasta hace poco eran intratables, ahora pueden ser abordadas gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías.
“Es el caso, por ejemplo,
de las plataformas que permiten crear neuronas humanas en el laboratorio, sentenció con satisfacción”, apuntó con esperanza el doctor Para-Santano.
Pedro Serrano Castro
, jefe de Servicio de Neurología y director del área de Neurociencias del Hospital Universitario Regional de Málaga, explicó el proyecto que pusieron en marcha en su centro para hacer frente al virus tras la primera oleada.
Aunque
el virus no es neurotrópico, 'se produce una intensa inflamación en el sistema nervioso central, el cerebro, que es la causa de las patologías encontradas en la enfermedad'.
[caption id='attachment_232408' align='alignright' width='448']
Los ponentes de la segunda mesa del encuentro.[/caption]
Investigación
Po ello, los clínicos llamaron la atención sobre
el impacto negativo que el confinamiento tuvo sobre los pacientes que antes de la pandemia ya padecían enfermedades neurológicas. “La evolución de sus patologías fue a peor'.
En esta línea se expresó Carlos Spuch. neurobiólogo
, investigador senior del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur,
CIBERSAM, “quien ve una oportunidad en lo que está ocurriendo para la investigación”.
Jorge Matías Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, recordó el
papel jugado por los neurólogos en la pandemia. “Se vio que no hacemos solo Neurología, sino otro tipo de medicina', explicó.
A largo plazo
Guiu, como el resto de los ponentes, abogó por
investigar las posibles repercusiones que a largo plazo pueden tener los procesos neurodegenerativos tras la pandemia. “No hay que alarmar a la población, pero sí investigar; hay precedentes de otras pandemias'.
“Los importantes fondos económicos de los que hemos dispuesto nos han permitido llevar a cabo ambiciosos estudios y avances en colaboración con otros agentes implicados; hay que ir por ese camino'.
[caption id='attachment_232416' align='alignright' width='404']
Los doctores Para, Mingo y Balboa, de la Fundación Bamberg.[/caption]
Asimismo, desde las asociaciones de pacientes, principalmente de Parkinson, se hicieron eco de las dificultades que tuvieron que superar en la atención socio-sanitaria. Apostaron por superar la fragmentación de los cuidados y garantizar la continuidad de los medicamentos y productos sanitarios.
Plan Nacional Post-COVID
Los ponentes resaltaron la necesidad de revisar las estrategias de las enfermedades neurodegenerativas e incorporar los conocimientos aprendidos en la pandemia del coronavirus.
Asimismo, pusieron sobre la mesa la propuesta de elaboración de un
Plan Nacional Post-COVID, “en el que tendrán que trabajar todos los agentes implicados, industria, pacientes, clínicos, gerentes”, sentenciaron.