La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la compañía Janssen han creado el Aula Janssen de Farmacología, que fomentará el uso racional de los recursos sanitarios, la participación activa de los pacientes y el avance en la Medicina Personalizada, según se recoge en el convenio firmado entre la universidad pública vasca y la farmacéutica, un acuerdo 'beneficioso' porque 'sitúa a la persona en el centro', según ha destacado la consejera de Salud, Gontzone Sagardui.
Este nuevo Aula de la universidad pública se concibe como un espacio universitario dirigido a fomentar y trasladar a la sociedad una cultura del uso racional de los medicamentos, estableciendo puentes entre todos los agentes socio-sanitaros y cubriendo los cinco componentes necesarios para la transformación de la atención sanitaria. Se trata de analizar, al tiempo que difundir el conocimiento, fomentando la formación de equipos transversales de profesionales, analizar los resultados y los costes sanitarios y ampliar los espacios de colaboración entre los distintos agentes del ámbito de la salud. El convenio es fruto del acuerdo entre ambas entidades, UPV/EHU y Janssen, y ha contado con el impulso inicial y la guía del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.Medicina personalizada
Como ha manifestado la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira: “el Aula Janssen de Farmacología está llamada a desarrollar un trabajo ingente pero sugestivo. Es todo un desafío impulsar la medicina personalizada, la participación activa de la ciudadanía en los servicios sanitarios, y el uso racional y sostenible de los recursos también en este ámbito. La rectora ha subrayado también el gran nivel que han alcanzado los estudios de farmacología en nuestra universidad y la existencia en la misma de excelentes equipos de investigación. Por su parte, el director general de Janssen para España y Portugal, Luis Díaz-Rubio, ha manifestado: 'la incorporación de la UPV/EHU al ecosistema de Cátedras en Red es sin duda una excelente noticia que contribuirá a enriquecer esta iniciativa y compartir conocimientos desde el entorno académico sobre diferentes ámbitos de la atención sanitaria'. 'Este acuerdo pone de manifiesto una vez más la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en soluciones innovadoras que mejoren los resultados en salud', ha añadido. [caption id='attachment_248229' align='alignright' width='475']
Competitividad
En este sentido, Sagardui ha llamado a 'remar juntos' y ha asegurado que el actual acuerdo entre la UPV/EHU y la compañía Janssen abordará estas cuestiones y 'ayudará a que Euskadi continúe por la senda de la competitividad y el crecimiento, sin perder de vista el lado humano'. La presentación del Aula Janssen de Farmacología ha tenido lugar en el marco de una jornada de trabajo desarrollada en Bizkaia Aretoa, en la que ha participado Carlos López-Jaramillo, profesor de Psiquiatría de la Universidad colombiana de Antioquia, que ha dictado una conferencia bajo el título “Estudio genético de Patología Mental Grave en poblaciones singulares”.Motivos del Aula
Existe un amplio consenso sobre la necesidad de modificar los modelos sanitarios provenientes del siglo XX. La digitalización ha facilitado el acceso al conocimiento y la rápida difusión de los avances científicos, así como la obtención, almacenamiento y procesado de informaciones sobre pacientes, enfermedades y tratamientos. Ello permite el acercamiento de las terapias a las peculiaridades de cada persona. La denominada “Medicina personalizada” adecuará los tratamientos a los perfiles de cada paciente. Una mayor presencia y participación más activa de la ciudadanía en las decisiones que afectan a su salud también es una demanda conocida por profesionales y gestores. La transformación de modelos excesivamente paternalistas en otros con mayor empoderamiento de los pacientes forma parte de la agenda de cambios en el sistema de atención sanitaria. [caption id='attachment_248230' align='alignright' width='494']