El Médico Interactivo
  • Sanidad Pública
  • Investigación
    • International Reviews
    • Investigación en sistemas de salud
  • Innovación
  • Sociedades
  • Farmacéuticas
  • Otras noticias
    • OMC y Colegios
    • Privada
    • Residentes
    • Pacientes
  • Áreas clínicas
    • Patología Respiratoria Crónica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cardiometabólico
    • Depresión
    • Cardiopatía Isquémica
    • Área DNL
    • Atención Especializada
    • STUI
    • Dolor crónico
    • Sensibilización central
    • Prevención de suicidio
  • Casos Clínicos
    • Enfermedad de Parkinson
  • Formación
    • Cursos Sanidad
    • Guías Clínicas
    • Farmacología
    • Patologías
    • Agenda
    • Calculadoras
      • Calculadora índice de masa corporal (IMC)
      • Calculadora de embarazo
  • Análisis
    • Reportajes
    • Tribunas
    • Entrevistas
    • Especiales
    • Especial 40 aniversario
    • México
    • La ventana de EMI
      • Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
      • Linfoma cutáneo y linfoma de Hodgkin
      • Obesidad
Registrarse
Pódcast
El Médico Interactivo
Viernes, 15 de Agosto de 2025
  • Viernes, 15 de Agosto de 2025
Registrarse
Por favor inicie sesión
Acceda para gestionar su cuenta, revisar sus pedidos y gestionar sus suscripciones en Elmedicointeractivo.com.

¿Olvidó la contraseña?

¿No tiene una cuenta todavía? Crear una cuenta

  • Sanidad Pública
  • Investigación
    • International Reviews
    • Investigación en sistemas de salud
  • Innovación
  • Sociedades
  • Farmacéuticas
  • Otras noticias
    • OMC y Colegios
    • Privada
    • Residentes
    • Pacientes
  • Áreas clínicas
    • Patología Respiratoria Crónica
    • Insuficiencia cardiaca
    • Cardiometabólico
    • Depresión
    • Cardiopatía Isquémica
    • Área DNL
    • Atención Especializada
    • STUI
    • Dolor crónico
    • Sensibilización central
    • Prevención de suicidio
  • Casos Clínicos
    • Enfermedad de Parkinson
  • Formación
    • Cursos Sanidad
    • Guías Clínicas
    • Farmacología
    • Patologías
    • Agenda
    • Calculadoras
      • Calculadora índice de masa corporal (IMC)
      • Calculadora de embarazo
  • Análisis
    • Reportajes
    • Tribunas
    • Entrevistas
    • Especiales
    • Especial 40 aniversario
    • México
    • La ventana de EMI
      • Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
      • Linfoma cutáneo y linfoma de Hodgkin
      • Obesidad
×

¿Estás seguro de que quieres cerrar sesión?

Confirmar
Cancelar

Si cierras sesión, tendrás que introducir tu email y contraseña la próxima vez que nos visites.

Desarrollan una manera objetiva de medir el dolor

Se ha dado un primer paso hacia el desarrollo de una herramienta de diagnóstico que podría eliminar un obstáculo importante en la medicina del dolor como es la dependencia de los autoinformes para medir la presencia o ausencia de dolor

Redacción
15 de septiembre 2011. 2:53 pm

 

Para continuar leyendo este artículo...

Iniciar sesión o Registrarse gratis

 

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) utilizaron resonancias magnéticas funcionales del cerebro junto con algoritmos informáticos avanzados para predecir, con exactitud, el dolor térmico en un 81 por ciento de las veces en sujetos sanos, según un estudio publicado online en PLoS ONE. La nueva herramienta utiliza patrones de actividad cerebral para ofrecer una evaluación objetiva fisiológica sobre el dolor.

 

Según el doctor Sean Mackey, director de la División de Control del Dolor y profesor asociado de anestesiología en Stanford, existe la esperanza de que, finalmente, se pueda utilizar esta tecnología para una mejor detección y un mejor tratamiento del dolor crónico.

Los investigadores participantes en el estudio enfatizaron que son necesarios futuros estudios para determinar si este método puede medir distintos tipos de dolor, como el dolor crónico, y si puede distinguir con precisión entre el dolor y otros estados de carga emocional, como la ansiedad o la depresión. Según Mackey, 'debemos recordar que este enfoque mide objetivamente el dolor térmico en un entorno de laboratorio controlado, así que hay que tener cuidado de no extrapolar estos resultados, ya que aun no podemos medir y detectar el dolor en todas las circunstancias'.

Los científicos afirman que, en muchos casos, es necesario disponer de una manera de medir el dolor de forma objetiva, en lugar de confiar en el método actual de autoinforme. Sin embargo, el carácter altamente subjetivo del dolor ha complicado el camino hacia este objetivo. Ahora, los avances en las técnicas de neuroimagen han revitalizado el debate sobre la posibilidad de medir el dolor fisiológico.

En esta investigación, los científicos realizaron escáneres cerebrales a ocho sujetos mientras les aplicaban una sonda de calor en los antebrazos, causando un dolor moderado. Los patrones cerebrales con y sin dolor fueron registrados e interpretados por algoritmos informáticos avanzados para crear un modelo de la 'apariencia' del dolor. El proceso se repitió con un segundo grupo de ocho sujetos.

La idea del experimento era crear un algoritmo informático a partir de los datos recogidos, referentes al dolor, de un conjunto de individuos, y luego usar ese modelo para clasificar con precisión el dolor en un conjunto completamente nuevo de individuos. El equipo introdujo los datos de los escáneres cerebrales de los ocho nuevos sujetos en el ordenador para determinar si sintieron dolor térmico. El ordenador produjo cálculos correctos el 81 por ciento de las veces.

En palabras de Mackey, 'confiamos en los autoinformes de los pacientes sobre el dolor. Yo confío en los autoinformes cuando, como médico, me ocupo de un paciente con dolor crónico. Sin embargo, hay un gran número de pacientes, sobre todo entre los más jóvenes y los ancianos, que no pueden comunicar sus niveles de dolor. En esos casos sería muy útil poseer una técnica fiable que midiera el dolor fisiológico'.

¿Cuándo se debe utilizar tiotropio en el manejo del asma grave? Nueva técnica de biopsia líquida para monitorizar ARNm en cáncer de próstata metastático
Áreas clínicas

Cardiometabólico

Patología respiratoria crónica

Depresión

Prevención de suicidio

Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

Linfoma cutáneo y linfoma de Hodgkin

Obesidad

LO MÁS LEÍDO

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Hemeroteca

El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM

Grupo SANED (Sanidad y Ediciones S.L.) es una Organización Sanitaria conforme a lo establecido por el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica (versión de junio de 2023), en tanto entidad académica privada, a través de la cual profesionales sanitarios prestan servicios de docencia en el marco de programas de formación médica continuada, reuniones científicas, congresos, convenciones, simposios, sesiones clínicas, mesas redondas, etc., y todo ello de acuerdo con lo establecido en su objeto social.

El Médico Interactivo
El Médico Interactivo
El Médico Interactivo
CONTACTO

C/ Bravo Murillo, 101, 9º.
28020 Madrid
Tel.: 91 749 95 08
[email protected]

© 2025 Grupo Saned | Todos los derechos reservados

SITE MAP
  • SANIDAD PÚBLICA
  • INVESTIGACIÓN
  • Listado de patologías
  • SOCIEDADES
  • FARMACÉUTICAS
  • OTRAS NOTICIAS
  • ÁREAS CLÍNICAS
  • CASOS CLÍNICOS
  • Formación
  • Análisis
  • México
LEGALES
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política Editorial
SÍGUENOS

© 2025 Grupo Saned | Todos los derechos reservados