Con este material se mantiene la firmeza y consistencia estructural ósea evitando algunas complicaciones además de ser reabsorbible
7 de marzo 2014. 12:41 pm
Investigadores de la Universidad de Tufts en Massachusetts (Estados Unidos) han desarrollado unos tornillos de seda para poder utilizarlos para el tratamiento de las fracturas óseas y evitar las complicaciones que presentan los materiales que se implantan actualmente.El objetivo era encontrar un material que tuviera…
Investigadores de la Universidad de Tufts en Massachusetts (Estados Unidos) han desarrollado unos tornillos de seda para poder utilizarlos para el tratamiento de las fracturas óseas y evitar las complicaciones que presentan los materiales que se implantan actualmente.
El objetivo era encontrar un material que tuviera la firmeza necesaria para reparar un hueso, pudiera esterilizarse y fuera capaz de mantener la estabilidad estructural a temperaturas extremas, tanto altas como bajas, y pensaron que la seda podía reunir todas estas condiciones.
Durante mucho tiempo la seda se ha usado para las suturas y más recientemente se ha comenzado a emplear en implantes médicos. De hecho, este grupo de expertos ya la había utilizado para crear esponjas, fibras y espuma quirúrgicas.
Además de tener una estructura más parecida al hueso, la seda se reabsorbe en el cuerpo y se le pueden colocar antibióticos que sirvan para prevenir una infección.
Para el estudio utilizaron seda apta para la medicina a partir de moldes especialmente diseñados, y el material resultante se puede cortar con una máquina en diferentes tamaños.
En total realizaron 28 implantes en ratones con estos tornillos, 100% de seda, y analizaron los implantes a las cuatro y ocho semanas. Sorprendentemente, según ha reconocido David Kaplan, uno de los autores de la investigación, 'no falló ningún tornillo' y sólo al final del estudio vieron como empezaban a disolverse.
'Estos tornillos no interfieren con los rayos X, no disparan las alarmas ni causan sensibilidad al frío', ha reconocido Kaplan, que apunta que el siguiente paso será probarlos en animales más grandes, requisito en Estados Unidos para dar el salto a las pruebas clínicas.