Desde hace más de un año, María José Mellado preside la Asociación Española de Pediatría (AEP). No duda en afirmar que los pediatras juegan un papel clave en áreas como la prevención y promoción de la salud. Por eso, la formación es un objetivo prioritario de su junta directiva.
¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado la Junta Directiva de la AEP?
Desde el Comité Ejecutivo de la AEP queremos analizar y conocer, en primer lugar, la situación real de la Pediatría con el fin de llevar a cabo las actuaciones precisas que den respuesta a sus nuevas necesidades y exigencias, tanto a nivel nacional como regional.
¿Cuáles son las líneas que se han marcado?
Las líneas estratégicas que nos hemos marcado son la sostenibilidad de la atención pediátrica, la unión de todos los pediatras como responsables del cuidado del niño y del adolescente priorizando la calidad, la humanización y los aspectos preventivos en todos los ámbitos que incluye, sin duda, a las familias. Además, buscamos cuidar la exquisita formación de nuevos pediatras y conseguir el liderazgo de la AEP en la Pediatría española, procurando un recambio generacional. Otras de nuestras prioridades también son promocionar la investigación de calidad, sin olvidar el innovador aspecto del impacto del medioambiente en la salud.
Para la formación cuentan con la plataforma ‘Continuum’, ¿en qué consiste?
La plataforma digital Continuum es un portal de formación donde pediatras y residentes de Pediatría pueden actualizar sus conocimientos y facilitar la integración de los últimos avances científicos en la práctica clínica, con el objetivo de mejorar la atención a la población infanto-juvenil. Gracias a que es una plataforma que se actualiza de manera constante, podemos decir que estamos en una posición de liderazgo formativo con garantías no solo para nuestros socios, sino también para los profesionales de otros países. Su mayor ventaja es que es capaz de generar el porfolio curricular de las competencias adquiridas por el pediatra y facilitarle el acceso a la recertificación, incluyendo las competencias europeas en las diferentes áreas de capacitación específicas (ACE).
¿En qué situación está el reconocimiento de las especialidades?
Llevamos años reclamando el reconocimiento de las ACE. Estamos elaborando un dosier sobre dicho reconocimiento que defenderemos frente a las instituciones competentes y en la Comisión Nacional de las Especialidades (CNE), donde tenemos representantes oficiales reconocidos. Estamos esperando que se adecue el Real decreto y que la especialidad de Pediatría se sitúe, de nuevo, fuera de la troncalidad médica y se considere como una especialidad específica e independiente.
¿Cómo se desarrollan los programas de formación MIR de Pediatría?
Todos los MIR se forman en las áreas básicas como son la Pediatría General, las Urgencias, etc., durante un periodo de tres años. Durante el cuarto y último año de formación pueden seleccionar rotaciones para complementar la especialidad de Atención Primaria, Dermatología, Ortopedia, Psiquiatría infantil,… o bien permanecer en una especialidad pediátrica adquiriendo esta capacitación. Con la duración actual del MIR de cuatro años es muy complicado ampliar rotaciones, pues va en detrimento de otras, especialmente en el caso de centros docentes terciarios.
¿Se necesitaría otro año de MIR?
Desde la AEP planteamos la necesidad evidente de que la Pediatría sea una especialidad independiente y específica con una formación de al menos cinco años en el periodo del MIR: tres comunes de rotación en las especialidades básicas y dos para el aprendizaje de un área de capacitación específica para los que hagan Especialidad Pediátrica o con rotaciones seleccionadas complementarias para los que hagan Atención Primaria.
¿Cuáles son las áreas en las que sus socios demandan más programas de formación?
La AEP tiene una trayectoria formativa sólida y los socios demandan una cantidad innumerable de áreas para su formación y actualización de conocimientos. Por ello, les facilitamos una revisión científica de cualquier aspecto que necesiten para su completa y correcta formación. Una formación que, además de estar recogida en la plataforma ‘Continuum’ en 39 áreas temáticas, se transmite a través de las distintas jornadas que organizamos a lo largo del año, así como en el Congreso Nacional de Pediatría, donde tienen cabida aspectos formativos trasversales, de Atención Primaria y de todas las especialidades pediátricas.
¿Cómo se constata esa formación dentro de la carrera profesional?
Esta formación favorece la emisión del porfolio o certificado de competencias que va adquiriendo el profesional y le permite cumplimentar el currículum global de Educación Pediátrica. La AEP es una entidad idónea para asumir la validación periódica colegial (recertificación de los pediatras), siguiendo los requisitos oficiales establecidos y de formación continuada acreditada.
La Pediatría, ¿goza de buena salud?
España goza de un modelo de asistencia sanitaria pediátrica de altísima calidad, basado en que la atención a los niños en todos los niveles asistenciales (primaria y hospitalaria) es realizada por pediatras. Una medida que ha demostrado salvaguardar con éxito la salud en todos los ámbitos infanto-juveniles, constituyendo un entorno seguro y estable para las familias. Esto hace que tengamos una situación envidiable y seamos un ejemplo para el resto de países europeos.
¿Cuáles son sus puntos fuertes?
En España contamos con coberturas de vacunación en los primeros años de vida superiores al 95 por ciento. Este porcentaje garantiza la protección poblacional indirecta, a través de la alta tasa de cobertura en los niños, y muy alejada de la de otros países europeos donde, de cara a controlar brotes como los del sarampión, han tenido que tomar medidas como la obligatoriedad de la vacunación. Asimismo, las cifras de morbimortalidad pediátrica por enfermedades graves en nuestro país son inferiores a aquellos donde la atención de los niños la realizan médicos no especializados.
Y, ¿sus debilidades?
A pesar de todos los logros sanitarios conseguidos por los pediatras españoles, existe una desigual redistribución de recursos y una falta de planteamientos innovadores de modalidades asistenciales. En el caso de la Atención Primaria, sufrimos déficit de pediatras y, según las áreas, entre el 15-30 por ciento de los niños no dispone de un pediatra de AP.
Entonces ¿no tenemos el suficiente número de pediatras?
Existe una escasa previsión de reposición de pediatras en Atención Primaria, lo que ha llevado a una situación muy complicada de falta de pediatras a este nivel. Por eso, el objetivo prioritario de la AEP es mantener el modelo pediátrico español. Para ello, entre las propuestas que planteamos está convocar durante varios años un mayor número de plazas de MIR, así como fomentar que un número más razonable de profesionales ejerza en Atención Primaria. Es una situación compleja que requiere de un análisis pormenorizado, además de una voluntad de entendimiento y compromiso entre todas las partes: profesionales, autoridades y sociedades científicas. Sin duda, nuestros esfuerzos se dirigen a lograr la racionalización del trabajo del pediatra de AP y conseguir mantener nuestro modelo asistencial.
¿Cómo pueden fomentar las pautas preventivas entre los ciudadanos?
Si queremos una sociedad sana, tenemos que apostar por cuidar a la infancia de hoy, teniendo en cuenta que es la población más vulnerable y la más ‘maleable’ para inculcar hábitos de vida. Es fundamental prestarles atención y tomar medidas a nivel social y sanitario que garanticen, a través de las familias, su bienestar en la etapa infanto-juvenil y la salud de la próxima generación. Un aspecto prioritario es la prevención global en las poblaciones de adolescentes, que sin duda es patrimonio de la atención del pediatra de toda la vida, cercano y conocedor del menor y de su familia.
¿En qué áreas deberían estar más presentes los pediatras?
Como sociedad científica de referencia, la AEP tiene que ser pionera e innovadora en dar respuesta a las necesidades de salud de la sociedad actual. Los pediatras jugamos un papel clave en áreas como la prevención y promoción de la salud. Con este objetivo se puso en marcha el Comité de Salud Medioambiental, que da respuesta a un vacío sin cubrir y que es hoy una constante obligada desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todas las instituciones. Cada vez hay más evidencia científica del impacto medioambiental en la salud y se están estableciendo recomendaciones para prevenir las enfermedades en las que estamos obligados a actuar.
¿Cómo se puede llegar más a los socios? ¿Cuáles son sus demandas?
Desde el Comité Ejecutivo estamos trabajando para que todos los pediatras se sientan orgullosos de pertenecer a esta sociedad por su liderazgo a todos los niveles: científico (Documentos de consenso de Sociedades Pediátricas y Posicionamientos AEP), formativo (Plataforma ‘Continuum’ y cursos y jornadas), investigador (Becas AEP e impacto curricular a través de nuestro órgano científico de difusión: Revista Anales Españoles de Pediatría y la revista Evidencias en Pediatría), y de interlocución con las administraciones e instituciones. De hecho, la AEP es la sociedad de referencia en Pediatría gracias a la inclusión de toda la comunidad pediátrica: primaria, hospitalaria y de especialidades.
¿Con qué otras especialidades tienen más relación, tanto desde el punto de vista asistencial, formativo e investigador?
Tenemos relaciones con todas aquellas sociedades de diferentes especialidades que busquen velar por los intereses de la salud de niños y adolescentes. Fomentamos la colaboración inter-sociedades y el desarrollo de redes colaborativas tanto para mejorar la práctica asistencial como para propiciar excelente formación y promover la investigación, otorgando becas para este particular.
¿Qué papel tiene FACME en esta relación?
De entre las 39 sociedades que forman parte de la federación, la AEP es la sociedad médica que representa a la Pediatría. Por tanto, gracias a FACME, en cuya vocalía se encuentra Josefa Rivera Luján, coordinadora del Comité Científico de Congresos de la AEP, se fomentan las relaciones entre pediatras y el resto de sociedades científicas y se coordinan actividades comunes. Un ejemplo de ello fue la creación de un Plan de Gestión y Transparencia Interna que la AEP presentó a FACME para darlo a conocer al resto de sociedades federadas.
¿Tienen relación con sociedades europeas e internacionales?
Desde la AEP mantenemos una estrecha colaboración con instituciones internacionales a través del propio Comité Ejecutivo y de nuestros comités de expertos. Entre las instituciones con las que tenemos estrecha relación se encuentran las sociedades europeas de todas las especialidades pediátricas homólogas en Europa, la Sociedad Europea de Pediatría, la Academia Americana de Pediatría o la Agencia Europea del Medicamento. Asimismo, contamos con un Comité de Cooperación Internacional responsable de difundir a nivel global el interés y la dedicación de los pediatras españoles a este ámbito de actuación, incluyendo las becas AEP de cooperación Internacional.
Con respecto a la investigación, ¿cuál es la situación y qué medidas quieren tomar para fomentarla?
El nivel de investigación es elevado pero también es cierto que la investigación en Pediatría avanza más lento que la del adulto. Sin embargo, la colaboración internacional permite que los tiempos se acorten considerablemente. En España contamos con 30 unidades de investigación pediátrica, según la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría. Asimismo, la puesta en marcha de la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP) que, desde su inicio ha contado con el apoyo incondicional de la AEP y de los pediatras investigadores de nuestro país, va a suponer un claro beneficio para la salud de los pacientes pediátricos. Así mismo, la AEP mediante sus socios participa en redes nacionales de investigación (RITIP, PTBred, REDCMV, SAMID) con impacto en Europa.
La investigación, ¿es un objetivo clave?
En la AEP apostamos por la investigación como un eje clave en la rutina de formación obligada de los MIR de Pediatría, como una disciplina más y con aplicación a la tarea asistencial de este profesional, independientemente de su área de especialización. Hemos diseñado becas para formación en investigación y llevamos a cabo proyectos de grupos investigadores o de pediatras noveles.
En este contexto, ¿cómo se articula la plataforma INVEST-AEP?
A través de la plataforma INVEST-AEP queremos integrar todos los aspectos necesarios para llevar a cabo una investigación pediátrica de excelencia que se incorpore en la formación. La plataforma se articula a través de un espacio en la web de la AEP, donde se organiza y dirige la incentivación, formación, promoción activa, orientación, reconocimiento y provisión de recursos necesarios para que estos profesionales puedan realizar investigación competitiva y de calidad. La próxima presentación de INVEST-AEP en el ISCIII propiciará sin duda nuevos horizontes para la investigación pediátrica nacional.
¿Trabajan en grupos colaborativos internacionales?
Precisamente, la plataforma INVEST-AEP cuenta con la participación de distintas organizaciones: universidades de primer nivel y centros científicos y clínicos de excelencia en Europa. Entre las colaboraciones más relevantes se encuentran la desarrollada con la European Network for Paediatric Research (TEDDY) y la European Paediatric Translational Research Infrastructures (EPTRI), Red Europea Pediátrica de Trasplantes (TRANSPLANCHILD), Paediatric European Tuberculosis Network (pTBnet) y muchas más redes europeas implicadas desde las diferentes sociedades pediátricas de especialidades y de Atención Primaria de la AEP.
“Desde la AEP planteamos que la Pediatría sea una especialidad independiente con una formación MIR de cinco años”
La presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María José Mellado, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO INTERACTIVO
Clara Simón
30 de noviembre 2018. 3:15 pm