Mónica García, ministra de Sanidad, y Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), han participado este jueves en la inauguración de la jornada ‘Mujer y profesión médica’, celebrada en la sede de la OMC.
Durante el encuentro, se han presentado datos del Estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS), de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), con datos correspondientes a junio de 2021.
Entre las estadísticas más significativas destacan que las mujeres ocupan el 61 % de los puestos médicos en centros sanitarios públicos en España; en contraste, las cifras de mujeres jefas de servicio oscilan entre el 20,3 % de Andalucía y el 46,7 % de Navarra.
Respecto a las jefas de sección, el porcentaje más alto lo tiene también Navarra, con un 53,2 % de mujeres, mientras que en Aragón las facultativas sólo ocupan el 24,8 % de los puestos.
En cuanto a la propia OMC, en los 52 colegios provinciales sólo hay ocho mujeres presidentas. Tomás Cobo ha dicho que la feminización de los puestos de liderazgo es una asignatura pendiente, si bien ha recordado que la Comisión Permanente del Consejo de Colegios Médicos tiene una Junta paritaria.
En general, Tomás Cobo sí ha observado que una relación contractual poco segura retrasa de alguna forma el proyecto de vida de la mujer médica. Por ello, ha apostado por la mejora de las condiciones laborales en el ámbito sanitario.
En la segunda parte de la jornada organizada por el Observatorio de Género y Profesión Médica de la OMC, se ha celebrado un coloquio para abordar la normativa actual sobre igualdad y conciliación en la profesión médica. Pilar Garzón, presidenta del Colegio de Médicos de Ourense, ha sido la moderadora del debate. Han participado en el encuentro María Cruz Torres Molla, letrada asesora laboral del Colegio de Médicos de Alicante, y Ofelia de Lorenzo, abogada y presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

Liderazgo femenino en la profesión médica
En un vídeo, la titular de Sanidad ha hablado también de “la alta feminización del Sistema Nacional de Salud” y de “la baja representación femenina en puestos de liderazgo”. “El efecto escalera de cristal permite que los hombres escalen más rápidamente incluso en profesiones dominadas por mujeres. Esto se debe en buena parte a las barreras que siguen sufriendo las mujeres especialmente a partir de la maternidad, un reparto desigual de los cuidados y unas políticas de conciliación insuficientes”. Según Mónica García, esta problemática de salud pública conlleva sesgos de género en materia sanitaria. En este sentido, se ha referido a los diagnósticos tardíos, los tratamientos inadecuados y unos peores resultados en salud para las mujeres. En cuanto a la investigación, ha comentado que “históricamente ha estado centrada en la salud masculina y monopolizada por el personal investigador masculino”.Dónde están ellas
Para ayudar a reducir este efecto ‘escalera de cristal’, la Oficina del Parlamento Europeo en España impulsó en 2018 la campaña ‘Dónde están ellas’, a la que se ha sumado la OMC. Esta iniciativa promueve la participación de mujeres expertas en debates públicos y conferencias. Mónica García ha pedido a las mujeres médicas que sean “mas proactivas en el reconocimiento del talento femenino, especialmente en materia investigadora”. “Debemos promover su liderazgo particularmente con las generaciones más jóvenes entre las que la percepción del problema desgraciadamente se está difuminando”.Normativa sobre igualdad y conciliación
