Entre los pacientes con diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular (ECV) representa la causa más común de morbilidad y mortalidad. La detección temprana y el manejo efectivo de la diabetes tipo 2 a través de controles médicos periódicos y medicación cuando sea necesario, junto con la educación sobre el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludables, pueden prevenir o retrasar el empeoramiento de la enfermedad y la aparición de complicaciones graves de la ECV y sus costos de salud relacionados. Sin embargo, un nuevo estudio de la
Revista Europea de Salud Pública señala que existen
desigualdades en el abordaje de la enfermedad cardiovascular en diabetes tipo 2.
En concreto, el trabajo concluye que las desigualdades socioeconómicas en los resultados de las enfermedades cardiovasculares están presentes entre los pacientes con diabetes tipo 2, y su magnitud en cuanto al nivel educativo depende del sexo, siendo mayor en las mujeres. Todo ello sugiere la necesidad de considerarlas al diseñar estrategias personalizadas de prevención y manejo primario.
Seguimiento en Navarra
Para llegar a esta conclusión se siguió durante
cinco años una cohorte poblacional de una región del sur de Europa que incluía a 24.650 pacientes con diabetes tipo 2. Específicamente, los pacientes incluidos en este estudio de cohorte poblacional retrospectivo eran residentes de la
región autónoma de Navarra, en el norte de España. En esta región los ciudadanos tienen acceso gratuito a la atención del Servicio Regional de Salud de Navarra-Osasunbidea, que forma parte del Sistema Nacional de Salud de España. Cabe matizar que en 2021, el 0,24 por ciento de la población navarra tenía un seguro médico exclusivamente privado
Las asociaciones específicas de sexo entre los indicadores de actores del estatus socioeconómico (NSE) y el primer evento de ECV que ocurrió se modelaron utilizando modelos de riesgo competitivos multivariados de Fine-Gray. La enfermedad coronaria (CHD) y el accidente cerebrovascular se consideraron resultados secundarios.
Comparación entre hombres y mujeres
El criterio de valoración principal se definió como el primer evento de ECV mortal o no mortal durante los 5 años de seguimiento. Además, se consideraron dos puntos finales secundarios, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.
Así, se encontró que
en comparación con los hombres, las mujeres tenían cinco años más y una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas. Sin embargo, una menor probabilidad de ser fumadoras o tener otras comorbilidades. La
proporción de mujeres sin educación formal o pertenecientes a la categoría de ingresos de 18 000 euros fue un 12 por ciento y un 23 por ciento mayor que la de los hombres, respectivamente. La proporción de inmigrantes fue similar para ambos sexos, pero el continente de origen difirió ligeramente. También se describieron las características basales de la cohorte total y estratificada por sexo según el nivel de educación, los ingresos y la condición de inmigrante.
Posibles explicaciones
Además de ofrecer estos resultados, los investigadores ofrecen posibles explicaciones para estos datos. En concreto, aportan que los efectos ligeramente dependientes del sexo observados para diferentes indicadores de NSE en la enfermedad coronaria o el accidente cerebrovascular en nuestro estudio pueden deberse a
diferencias entre hombres y mujeres en los perfiles hormonales o factores del estilo de vida. También puede influir la distribución de factores de riesgo desconocidos para cada enfermedad o en la respuesta al estrés. Igualmente señalan a otros factores ambientales, que podrían estar más asociados con algunos resultados específicos y podrían captarse mejor para un indicador que para otro.
El hallazgo sobre el mayor efecto de los ingresos observado en mujeres en comparación con hombres para la enfermedad coronaria podría deberse a una intensificación de la vía que vincula las dificultades financieras y el estrés psicológico con eventos específicos de enfermedad coronaria en las mujeres, así como a posibles desventajas en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad coronaria en mujeres que podrían estar más relacionadas con los ingresos que con la educación.
Resultados finales
En conclusión, este estudio poblacional encontró desigualdades de NSE dependientes del sexo en el riesgo de sufrir un evento de ECV, entre pacientes con diabetes tipo 2, teniendo una magnitud mayor entre las mujeres que entre los hombres cuando se considera el nivel educativo. Así, los investigadores concluyen que es probable que la inclusión de indicadores NSE específicos por sexo para identificar a los pacientes con un alto riesgo de sufrir un evento de ECV y para
diseñar estrategias de prevención y tratamiento personalizadas tenga un impacto beneficioso directo sobre la morbilidad y la mortalidad relacionadas con la diabetes.