Anifrolumab es un anticuerpo contra el receptor del interferón de tipo I1 y el primer tratamiento biológico nuevo para esta indicación en una década
24 de mayo 2023. 10:30 am
AstraZeneca ha anunciado la disponibilidad en España de anifrolumab como tratamiento complementario de pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico (LES) de moderado a grave con autoanticuerpos positivos en combinación con el tratamiento estándar. El fármaco se dirige a la vía del interferón de tipo I,…
AstraZeneca ha anunciado la disponibilidad en España de anifrolumab como tratamiento complementario de pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico (LES) de moderado a grave con autoanticuerpos positivos en combinación con el tratamiento estándar.
El fármaco se dirige a la
vía del interferón de tipo I, que desempeña uno de los papeles centrales en la fisiopatología del
lupus. Por ello, esta es una importante diana terapéutica, ya que su bloqueo se asocia a una disminución de la actividad de la enfermedad. “La mayoría de los adultos que sufren LES de moderado a grave presentan un aumento de la señalización del receptor del interferón tipo I, que se asocia a un aumento de la actividad y la gravedad de la enfermedad. “Anifrolumab actúa contra este aumento por lo que poder
ofrecer este fármaco a los pacientes nos ayudará en el control de la enfermedad”, asegura José María Álvaro-Gracia, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Otras ventajas de anifrolumab
Por otra parte, cabe tener en cuenta que los pacientes con LES están expuestos a sufrir brotes, es decir, un aumento mensurable de la actividad de la enfermedad en uno o en varios órganos, que implican signos y síntomas clínicos nuevos o peores. El fármaco permite
reducir la actividad de la patología mientras se reduce el uso de los corticoides orales, para reducir el riesgo de daños en los órganos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El lupus es una enfermedad autoinmune poco visible que afecta a 82.000 personas en España, de las cuales el 90 por ciento son mujeres, principalmente entre 15 y 55 años, aunque también afecta a varones y a población infantil. El diagnóstico precoz supone un temprano manejo de la patología lo que ayuda a frenar los daños potenciales en riñones, corazón, pulmones o cerebro. Sin embargo, existen barreras a la hora de diagnosticar el lupus debido a la heterogeneidad de sus manifestaciones y la complejidad de la enfermedad, dado que a menudo cada paciente experimenta una sintomatología diferente.