Noticia patrocinada por:
La edad es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar hiperplasia benigna de próstata. De hecho, la HBP es más común en hombres mayores y su prevalencia va aumentando con la edad, afectando a aproximadamente el 50 % de los hombres de 50 años y a más del 80 % de los hombres mayores de 80 años.
A dicho factor, según la Asociación Americana de Urología, hay que sumar los antecedentes familiares, ya que tener un familiar de primer grado con hiperplasia benigna de próstata aumenta el riesgo de desarrollarla.
Hay que recordar que también es una patología más frecuente en hombres de raza negra y que también influyen los factores hormonales, puesto que los niveles bajos de testosterona y los altos de estrógenos pueden favorecer su aparición.
También hay que tener en cuenta otros factores como la obesidad y la diabetes que se han asociado a la HBP, ya que las personas con malos hábitos de vida, como una dieta rica en grasa, mala alimentación y sedentarismo, son más propensas a desarrollar la enfermedad. Las comidas picantes tampoco son recomendables en pacientes con HBP, ya que puede irritarla.

Medidas a seguir
Para intentar mejorar esta situación y mejorar la calidad de vida, es importante que los pacientes con hiperplasia benigna de próstata reduzcan la ingesta de líquidos sobre todo a última hora del día, para intentar paliar la nicturia. También deben controlar la ingesta de líquidos si van a estar tiempo fuera de casa o en los viajes. Otro aspecto a tener en cuenta es disminuir las bebidas con cafeína y las bebidas alcohólicas, y es bueno que revisen, junto con su médico, la medicación para intentar evitar los fármacos que afecten a la micción, como los diuréticos. Mantener un peso adecuado y hacer ejercicio físico de forma regular son pautas que el paciente con HBP debe interiorizar.Factores modificables
Los factores de riesgo modificables relacionados con el estilo de vida centran cada vez más la atención de los profesionales sanitarios para que los pacientes sigan las recomendaciones sobre la prevención primaria y terciaria, con el objetivo de evitar o minimizar la aparición y desarrollo de distintas patologías. En el ámbito urológico cada vez se dispone de más pruebas sobre la relación entre las enfermedades urológicas y los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida que pueden influir en su incidencia y pronóstico. Así, en el abordaje de los pacientes con patología benigna prostática hay que considerar factores de riesgo como la nutrición, la actividad física, los hábitos sexuales, el tabaquismo o el consumo de alcohol. Se sabe que, si se modifican, se puede limitar la morbilidad, reducir el impacto social y los costes asociados a su diagnóstico y tratamiento.Ejercicio
Además, se sabe que los síntomas asociados a la HBP pueden mejorar si se evita estar en la misma posición durante un periodo prolongado de tiempo, si se intenta no estar a bajas temperaturas y cuando se restringe el café y las bebidas alcohólicas, sobre todo, antes de ir a dormir. También, los profesionales sanitarios pueden dar pautas para orinar de forma voluntaria en determinados periodos de tiempo regulares, como, por ejemplo, cada cuatro o seis horas para ir entrenando la vejiga, y favorecer la realización de ejercicios destinados a trabajar el suelo pélvico. Otro aspecto en el que hay que trabajar es en el estrés. Es importante gestionarlo adecuadamente, ya que cuando una persona está estresada tiene más ganas de orinar. Es importante que haya una correcta comunicación entre médico-paciente para que se puedan resolver todas estas dudas de una forma adecuada y para que el paciente entienda su enfermedad y pueda vivir con ella con la mejor calidad de vida posible. Siguiendo unas pautas adecuadas, el paciente se puede adaptar a vivir con HBP y continuar con su vida y actividades cotidianas, adaptándose a las nuevas circunstancias, guiado por el equipo médico que sigue su patología. Referencia:- Lifestyle in urology: Benign diseases. Riccardo Bientinesi, Carlo Gandi, Luigi Vaccarella and Emilio Sacco. Urologia. doi: 10.1177/0391560321994386.