El XVI Encuentro Anual Educación Médica se ha centrado este año en las nuevas tecnologías y el humanismo digital (‘High Tech & High Touch’). La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid celebra este lunes esta jornada en Euroforum (Campus Infantes) de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
En la presentación de la jornada han intervenido José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, y Jesús Millán, director de la Cátedra, junto con Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid.
A continuación, el Prof. Ronald M Harden, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee (Escocia), ha ofrecido su videoconferencia ‘The role of scholarship in rethinking health professions education: A 40-year perspective’ (El papel de la erudición en el replanteamiento de la educación en profesiones de la salud: una perspectiva de 40 años).
“Se recrean actividades del aula, en escenarios muy diversos, con acceso remoto y sin los límites de la presencialidad. Los estudiantes pueden participar en una gran variedad de cursos, actividades de simulación, y también entrenan habilidades de exposición oral”.
Asimismo, se fomenta el aprendizaje basado en juegos; por ejemplo, 129 equipos de 20 universidades han finalizado la competición universitaria ‘La Liga de los Rayos’ entre 2020 y 2022.

Prácticas docentes avanzadas
El tema del debate de la mañana ha sido las ‘Prácticas docentes avanzadas’, con la moderación de Lourdes Lledó, decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá (Madrid). Uno de los temas que se ha abordado ha sido la posible deshumanización de la Medicina por un posible sobredimensionamiento del empleo de la tecnología. “¿Es posible un humanismo digital?”, se han preguntado los organizadores del encuentro. “La duda radica en si es posible que la tecnología no sea el objetivo, sino solo un instrumento para formar mejores médicos y que estos ejerzan mejor su profesión”.Paciente simulado
Ha participado en este coloquio Antoni Castro, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, que ha hablado de ‘El paciente simulado’. En su intervención, ha explicado las bases del Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), una metodología que se desarrolla desde 1994. Entre las novedades, ha destacado la figura del ‘paciente simulado’, que permite desarrollar un “aprendizaje activo y participativo, con, incluso, el juego educativo”. Según ha dicho, esta figura “permite el diseño de distintos escenarios y ayuda a sistematizar la experiencia”.Metaverso en la educación médica
Por su parte, ‘El mundo del metaverso’ ha sido el tema abordado por Francisco Sendra, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. En concreto, se ha referido a la plataforma Second Life, que precisamente en 2023 cumple su 20º aniversario. Este programa ha desarrollado una gran experiencia en formación médica. “Ofrece muchas posibilidades en educación médica, con actividades muy diversas las 24 horas del día, los siete días de la semana”. La mayoría de los proyectos se han impulsado desde la Universidad de Málaga, pero también participan otras universidades españolas.