El
XVI Encuentro Anual Educación Médica se ha centrado este año en las nuevas tecnologías y el humanismo digital (
‘High Tech & High Touch’). La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid celebra este lunes esta jornada en Euroforum (Campus Infantes) de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
En la presentación de la jornada han intervenido
José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, y
Jesús Millán, director de la Cátedra, junto con
Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid.
A continuación, el
Prof. Ronald M Harden, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dundee (Escocia), ha ofrecido su videoconferencia
‘The role of scholarship in rethinking health professions education: A 40-year perspective’ (El papel de la erudición en el replanteamiento de la educación en profesiones de la salud: una perspectiva de 40 años).
Prácticas docentes avanzadas
El tema del debate de la mañana ha sido las ‘Prácticas docentes avanzadas’, con la moderación de
Lourdes Lledó, decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá (Madrid). Uno de los temas que se ha abordado ha sido la posible
deshumanización de la Medicina por un posible sobredimensionamiento del empleo de la tecnología.
“¿Es posible un humanismo digital?”, se han preguntado los organizadores del encuentro. “La duda radica en si es posible que la tecnología no sea el objetivo, sino solo un instrumento para formar mejores médicos y que estos ejerzan mejor su profesión”.
Paciente simulado
Ha participado en este coloquio
Antoni Castro, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, que ha hablado de ‘El paciente simulado’. En su intervención, ha explicado las bases del
Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), una metodología que se desarrolla desde 1994.
Entre las novedades, ha destacado la figura del ‘paciente simulado’, que permite desarrollar un “aprendizaje activo y participativo, con, incluso, el juego educativo”. Según ha dicho, esta figura “permite el diseño de distintos escenarios y ayuda a sistematizar la experiencia”.
Metaverso en la educación médica
Por su parte, ‘El mundo del metaverso’ ha sido el tema abordado por
Francisco Sendra, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. En concreto, se ha referido a la plataforma
Second Life, que precisamente en 2023 cumple su 20º aniversario. Este programa ha desarrollado una gran experiencia en formación médica. “Ofrece muchas posibilidades en educación médica, con actividades muy diversas las 24 horas del día, los siete días de la semana”. La mayoría de los proyectos se han impulsado desde la Universidad de Málaga, pero también participan otras universidades españolas.
“Se recrean actividades del aula, en escenarios muy diversos, con acceso remoto y sin los límites de la presencialidad. Los estudiantes pueden participar en una gran variedad de cursos, actividades de simulación, y también entrenan habilidades de exposición oral”.
Asimismo, se fomenta el aprendizaje basado en juegos; por ejemplo, 129 equipos de 20 universidades han finalizado la competición universitaria ‘La Liga de los Rayos’ entre 2020 y 2022.
Inteligencia artificial
La ponencia de
Julio Mayol, catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, ha llevado como título ‘Nos vamos a otro mundo: la inteligencia artificial’. El exdirector médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha definido la inteligencia artificial como
“los sistemas que imitan las capacidades cognitivas de los seres humanos: razonamiento, aprendizaje, creatividad y resolución de problemas”.
En su intervención, ha explicado las posibilidades de ChatGPT y GPT4, que, en su opinión, supondrá el final del metaverso. “Todo lo que podamos pensar y describir se puede hacer con estos modelos de conocimiento: investigar, aprender, practicar, evaluar, innovar, gestionar...”.
Adaptación de los planes de estudio
Posteriormente,
Pablo Lara, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, ha respondido a la pregunta ‘¿Cómo adaptar los planes de estudio?’. En realidad, ha mostrado sus dudas respecto a la forma de adaptar los planes de estudio a las nuevas plataformas de formación y conocimiento.
“Cada uno, en el lugar desde el que participa en la formación médica, debe cumplir su labor de la mejor forma posible”, ha comenzado.
En cuanto a la tecnología, ha señalado que hace cambiar la relación médico-paciente (imposible cogerse de la mano).
También la inteligencia artificial modifica la función del médico en el sistema sanitario.
Nuevas metodologías docentes
Finalmente ha intervenido
María Valderrama, estudiante de 4º de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), con la ponencia ‘¿Cómo nos adaptamos a la realidad de los estudios de Medicina? Estudio DABE’. En su intervención, ha recordado los datos de una
encuesta realizada a médicos tras la pandemia para conocer la incidencia del síndrome del trabajador quemado, la ansiedad, la depresión o la autolisis.
Valderrama se ha referido también a un estudio que distingue entre
cuatro tipos de estudiante: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Los resultados recogidos en universidades de Barcelona y Zaragoza apuntan que los estudiantes españoles son más reflexivos y teóricos, ha comentado. “Es deber de las facultades potenciar el desarrollo de los estilos activos y pragmáticos. La evaluación no es una auditoría, sino un eslabón más del proceso de aprendizaje”, ha destacado como conclusión del estudio mencionado.