El 62,7% de los médicos que trabajan en España presentan síntomas de fatiga, dolor o estrés. Además, el 33% afirma que tiene deseos de abandonar la profesión, pero no lo hace por motivos económicos. Son algunos datos del informe ‘Repercusiones de la COVID sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España’. Este proyecto se ha realizado con la colaboración de la Organización Médica Colegial (OMC), la Fundación Galatea y Mutual Médica.
Otros datos relevantes son que el 25,5% de los médicos ha estado de baja en algún momento desde el inicio de la pandemia por motivos relacionados con la COVID-19. La mayoría de estas bajas han sido por resultados positivos o sintomatología compatible. Un 2% ha necesitado hospitalización y un 8% ha vivido la muerte de algún compañero de trabajo por el coronavirus.
Tomás Cobo, presidente de la OMC, ha comenzado su intervención con una alusión directa al “horror” vivido entre finales de marzo y principios de abril de 2020. “La humanidad estuvo al borde del abismo, no solo en España, sino en el mundo. Parece mentira que en la actualidad tengamos un liderazgo tan pobre para seguir luchando contra esta pandemia”, ha dicho.
Las herramientas que tiene la OMC para superar esta situación son “la formación, la protección y la reflexión”. “Los médicos no tenemos formación para afrontar las escenas que presenciamos cada día durante la pandemia”, ha lamentado Tomás Cobo. Ha especificado que esa falta de formación se produce tanto en la carrera universitaria como en la profesional.
Antoni Calvo, director de la Fundación Galatea, ha comentado que la principal demanda que se está produciendo por parte de los médicos se debe a síntomas de tipo ansioso-depresivo. Los facultativos también presentan problemas con la calidad y la cantidad de sueño y, en general, con el insomnio. Asimismo, presentan signos de irritabilidad, “uno de los aspectos que más inciden tanto en el ámbito personal y familiar como en el puesto de trabajo”.

Datos de la encuesta
Luis A. Morales, presidente de Mutual Médica, ha presentado los principales datos del estudio referido al universo de 267.995 médicos colegiados en España. En concreto, la muestra recoge la experiencia de 4.515 médicos. El 63% son mujeres, con una media de edad de 46,9 años. La media de los hombres es de 53,2 años. En total, la media de edad es de 49,2 años. Las encuestas se han realizado en tres momentos: antes de la pandemia, durante la primera ola (marzo-abril) y en el último trimestre de 2020. Respecto a la situación laboral de los médicos encuestados, el 91% realiza atención directa a los pacientes (65% en el sector público). Del total, el 62,3% tiene un contrato fijo. Además, el 52% de los médicos que han contestado la encuesta trabajan en Atención Hospitalaria, por un 30% de la Primaria.Fatiga, dolor o estrés
Según los datos presentados en la sede de la OMC, el 60% de los médicos presenta algún indicador de fatiga, dolor y/o estrés, incluso “después de finalizado el momento álgido de la crisis”. Este porcentaje dobla al que había antes de la pandemia. Asimismo, seis de cada diez médicos dice sufrir el síndrome de burnout, es decir, siente una forma de estrés que se cronifica y se caracteriza por el hartazgo, el agotamiento personal, profesional o en la relación con los pacientes. Los autores del estudio han indicado que antes de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus el porcentaje de médicos que sentía el síndrome de burnout era del 30%.