Entre los últimos avances en materia de dolor destacan las nuevas técnicas diagnósticas tanto físicas como verbales para perfeccionar las escalas de medición, los datos que ofrece la genética o un mayor conocimiento de su neurobiología. Sin embargo, existen aún retos pendientes. Para debatir y analizar estas cuestiones y abordar el dolor desde todas las perspectivas posibles de cara a ofrecer mejoras al paciente, un millar de profesionales se darán cita entre el 24 y el 26 de mayo en el XV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) que tendrá lugar en Palma de Mallorca. Una edición que estará caracterizada por la participación de numerosas especialidades médicas y múltiples estamentos, como enfermería, fisioterapia, investigadores o psicólogos, entre otros.
Además de todos los implicados, tal y como apunta José Luis Aguilar, jefe del Servicio de Anestesia del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca y presidente del Comité Organizador del Congreso, es importante destacar la participación activa del paciente, de forma que aquellos que han sufrido un proceso se conviertan en mentores, tutores o asesores de otros pacientes con dicha patología, sin necesidad de acudir a un Servicio de Urgencias, a una Unidad del Dolor o al médico de Atención Primaria, pudiéndose darse respuestas ellos mismos y ayudando así a descongestionar el sistema, al tiempo que el profesional permanece asesorando en un segundo plano.
Durante la presentación del Congreso en Madrid, los representantes de la SED se han referido a la posición de la Sociedad ante cuestiones de interés como la eutanasia o las listas de espera en las Unidades del Dolor. En relación con la primera, según Juan Antonio Micó, presidente de la SED y catedrático de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, la Sociedad Española del Dolor se rige por la ley, por lo que “tenemos que seguir lo que digan los legisladores” al margen de la posición personal de cada uno mantenga. Además, afirma que ningún organismo oficial ha solicitado la emisión, por parte de la SED, de un informe sobre la necesidad de incluir o no al dolor en los procedimientos que contemple la ley. “Nos gustaría que se dirigieran a nosotros para que nuestro Comité de Bioética realizara un informe”, ha señalado. “Como Sociedad Española del Dolor haremos que lo que tenga que ocurrir en base a la legislación se produzca sin dolor”.
Micó se ha referido también a la lentitud de la innovación en materia de medicamentos para el dolor y a su elevado coste. Entre los retos pendientes considera que es necesario lograr fármacos opiáceos más seguros y con menos efectos indeseables. Por su parte, Mª Isabel Martín Fontelles, presidenta del Área Básica del XV Congreso y catedrática de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid se ha mostrado más optimista en cuanto al desarrollo de nuevas terapias a medio plazo, y ha resaltado la conveniencia de un cambio de enfoque de la terapia hacia el paciente o de un mayor conocimiento de la genética de las enfermedades para lograr tener respuestas más individualizadas.
Por otro lado, al hablar de las listas de espera en las Unidades del Dolor, Aguilar ha subrayado la importancia de cómo se educa al paciente. A pesar de cuestiones transcendentes como las carencias en recursos humanos o el envejecimiento de la población, considera que hay que buscar la solución al problema en la educación al paciente, tanto a través de estamentos intermedios, como Atención Primaria, cuidadores o familias.
Dolor nociplástico
Tras dos años de trabajo, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en ingles) ha aprobado recientemente una nueva denominación del dolor: nociplástico, la tercera tras nociceptivo y neuropático, que servirá para recoger aquellos dolores “huérfanos” o de difícil explicación. Es el caso del dolor del síndrome regional complejo, la fibromialgia, o el síndrome de colon irritable, entre otros. Con este tercer tipo de dolor, además de orientar en la mejora del diagnóstico o el posible registro y utilización de futuros fármacos, se podrá despertar el interés a nivel de investigación.
De todas estas cuestiones se hablará durante el XV Congreso de la SED, cuyo carácter será eminentemente práctico, y en que se debatirán las nuevas técnicas en el manejo del dolor, el presente y futuro de la genética y genómica del mismo, el Big Data o la coordinación entre Atención Primaria y las Unidades del Dolor o el papel de la Enfermería en dichas Unidades. También, la influencia de la dieta o el dolor neuropático en enfermedades terminales.
En España, según estudios, un 20% de la población refirió dolor en algún momento de los seis meses anteriores a la realización de la encuesta, y un 14% tiene, ha tenido o tendrá dolor crónico. En cuanto a los costes tanto directos como indirectos por dolor en nuestro país, se estiman en el 2,5% del PIB.
El abordaje del dolor congregará a un millar de profesionales
Se aprueba un tercer tipo de dolor: “nociplástico”
Isabel Sánchez Aguiar
9 de mayo 2018. 5:00 pm