En la bienvenida al II Congreso Nacional Dolor y Cáncer celebrado en Madrid, el Dr. Carlos Ferrer Albiach, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, comentó a los más de 250 especialistas asistentes: “Como sabéis el dolor es un síntoma que va íntimamente ligado a nuestro trabajo, apareciendo desde el momento del diagnóstico en alrededor del 30 por ciento de los pacientes con cáncer, pudiendo acompañar a nuestros tratamientos y afectando hasta al 70-80 por ciento de los pacientes en tumores avanzados o en el final de la vida. Es por ello que el conocimiento profundo de sus estrategias de manejo, considerando todas las herramientas a nuestro alcance, más allá del uso de las radiaciones ionizantes, pero sin olvidarlas o dejarlas de lado, es una tarea que debemos de abordar desde la oncología clínica y radioterápica para ofrecer a nuestros pacientes los mejores resultados terapéuticos'.
Hablamos con el Dr. Rafael Gálvez Mateos, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Neuropático de la Sociedad Española del Dolor (SED) y uno de los ponentes del II Congreso y le preguntamos por su opinión sobre la reunión:
“Este congreso es un buen ejemplo de las cosas bien hechas, porque si hay algo que es multidisciplinar es el dolor oncológico y, por lo tanto, su abordaje tiene que ser totalmente interdisciplinar, entre profesionales de oncología, de radioterapia, de unidades del dolor, de medicina interna, etc. Es decir, de todas las áreas que intervienen en el tratamiento del dolor. Esto es fundamental. Y, en este caso, el que se haga un congreso en donde se aborden todos los puntos de vista de los diversos especialistas y que cada uno de ellos muestre que es lo que puede aportar en el tratamiento del dolor es básico y, además, es la clave del éxito en el tratamiento del dolor oncológico.
¿Tan complejo es el dolor oncológico?
Sí, es extremadamente complejo. Hay que tener en cuenta que el dolor es una experiencia, no únicamente un síntoma, y en el caso del cáncer, es una experiencia nefasta para el ser humano, si además le implicamos el dolor, que la mayoría de los pacientes lo asocia a que la evolución del cáncer va a peor, la sensación dolorosa se multiplica o triplica, con lo que no solo basta la aplicación de analgésicos. Hay que tener en cuenta, además, que hay una parte del dolor canceroso ligado al propio cáncer, pero hay otra parte muy importante de los propios tratamientos que se utilizan para tratar el cáncer (quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, etc.), que igualmente generan dolor a los pacientes y es de suma importancia no olvidarlo.
Como coordinador del Grupo de Dolor Neuropático de la SED, ¿en qué momento estamos en el tratamiento del Dolor Neuropático (DN) tanto no oncológico como en el oncológico?
En la actualidad, tenemos mejores fármacos y técnicas para abordar el tratamiento del dolor neuropático en los pacientes. Dicho esto, siempre, en términos de alivio. Como ya he reseñado, el DN es uno de los dolores más complejos de tratar, es la madre de todos los dolores como se suele decir y cuya desaparición completa es casi inviable actualmente, pero hoy en día lo podemos aliviar en un porcentaje de un 40 a un 60 -70 por ciento, siempre que se actúe con los fármacos correctos y las técnicas adecuadas. De aquí la importancia de actuar correctamente. Esto para el dolor no oncológico. En el dolor oncológico se sabe que los pacientes tienen entre un 30-40 por ciento de dolor neuropático, es un elevado componente y la razón del fracaso en muchas ocasiones es el uso indiscriminado de morfina o de opioides. Hay que usar los fármacos adecuados para el DN asociados a otros fármacos específicos y siempre con las técnicas específicas para el DN.
En este congreso, participa usted en una conferencia de avances con el título de “Bifosfonatos en metástasis óseas”, ¿qué nos puede comentar?
El dolor en las metástasis óseas es uno de los tipos más complejos de abordar hoy día y dentro de la Oncología es de los más difíciles, en donde, además, fracasan la mayoría de los fármacos analgésicos habituales.
Con un alto componente inflamatorio, producen que los opiodes patinen en el tratamiento del dolor por metástasis ósea. En consecuencia, en la mayoría de veces tienes que utilizar otra serie de fármacos y uno de los fármacos importantes es precisamente los bifosfonatos. Aparte, por supuesto, de la radioterapia, los anticuerpos monoclonales, la hormonoterapia, la inmunoterapia y la quimioterapia.
Los bifosfonatos son fundamentales. Desde hace doce o catorce años que salieron a la luz, siguen teniendo un papel preponderante, todavía, en el tratamiento del dolor. Además, su análisis de costo-eficacia es muy bueno y actúan sobre algo fundamental que provoca la metástasis ósea, que es el dolor al movimiento, algo que no se controla con otra serie de fármacos. Los bifosfonatos logran mejorarlo y esto es fundamental porque dan calidad de vida a los pacientes. Logran que esos pacientes que no podían moverse ni andar, actualmente puedan hacerlo.
¿Cuál es su opinión sobre los tratamientos del dolor a medio o largo plazo?
Creo que será la prevención del tratamiento del dolor, basada, por ejemplo, en anticuerpos monoclonales, que ya empiezan a utilizarse, o los tratamientos genéticos. Sin duda, la prevención de la aparición del dolor será una de las apuestas del futuro.
El abordaje del dolor oncológico tiene que ser totalmente interdisciplinar
Entrevistamos a Carlos Ferrer Albiach, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica
Enrique G. Jordá
12 de marzo 2018. 2:05 pm