"El COVID-19 pone en primer plano la tecnología”, han subrayado los expertos participantes en la mesa “Retos y oportunidades postCovid”, en el encuentro virtual de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Su secretaria general, Margarita Alfonsel, ha moderado la mesa redonda en…
'El COVID-19 pone en primer plano la tecnología”, han subrayado los expertos participantes en la mesa “Retos y oportunidades postCovid”, en el encuentro virtual de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
Su secretaria general, Margarita Alfonsel, ha moderado la mesa redonda en la presentación de un estudio sobre ‘Tecnología sanitaria en el entorno Covid-19: Puesta en valor de un sector esencial’.
Las conclusiones ponen de manifiesto que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha servido también para impulsar la creación de nuevas tecnologías en el sector que han comenzado su andadura con artículos vinculados con el COVID-19.
Destaca también que la desindustrialización y la deslocalización de gran parte del tejido productivo en España han sido las causas del desabastecimiento de tecnologías sanitarias esenciales durante la pandemia. Por ello, desde Fenin proponen una hoja de ruta con la finalidad de impulsar el sector y evitar de este modo situaciones sanitarias críticas a futuro”.
Alfonsel reconoce que Fenin y las empresas del sector han trabajado y colaborado en estrecha relación con las Administraciones Públicas nacionales, autonómicas y extranjeras para responder a las necesidades del SNS.
[caption id='attachment_221908' align='alignright' width='425']
Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.[/caption]
Los participantes en la mesa redonda organizada por Fenin.[/caption]
El informe detalla cómo durante la pandemia el 50% de las compañías han fabricado bombas de infusión, dispositivos de ventilación mecánica, camas hospitalarias. Se aumentaron de forma muy significativa la fabricación de test-Covid, mascarillas, EPis y batas quirúrgicas.
El estudio destaca también que todavía hay un 70% de artículos que se importan de mercados como el chino o el sudeste asiático. Además, el 46% de las empresas piensa que el sector se contraerá cuando concluya la pandemia, un 38% que crecerá y un 3,8% que no tendrá impacto.

Tecnologías esenciales
“Hemos sido un sector esencial en esta crisis sanitaria, no solo para el sistema sanitario, sino también para los pacientes y los propios profesionales”, añadió la secretaria general. También ha sido contundente al afirmar que “la crisis que continúa hoy ha impactado duramente en todos los países del mundo, y especialmente en España, donde se ha puesto en evidencia la falta de previsión”. En su opinión, ha faltado también una planificación de protocolos de acción que “hubieran proporcionado un procedimiento común de actuación estructurado y coordinado”. No obstante, desde el organismo sostienen que hay que abordar la pandemia no solo como una situación problemática, sino también como un desafío para reforzar el sector y al SNS conociendo las carencias que ha puesto de manifiesto la crisis. Alfonsel ha explicado: “el sector de Tecnología Sanitaria ha demostrado que es esencial para diagnosticar, tratar y cuidar a los pacientes. La pandemia puede ser una oportunidad para construir un futuro mejor”. Además, ha reconocido que los profesionales que trabajan en estas empresas son conscientes de ello y por eso han aportado todo su esfuerzo, conocimiento, experiencia y capacidades como colectivo comprometido con la salud y la calidad de vida. Así, Fenin considera que la situación actual, que hay que aprovecharla, “es una oportunidad para la reindustrialización de España”.Gestionar mejor
El encuentro, inaugurado por Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, e Irene Dávila, directora ejecutiva de Fenin, ha contado con la intervención de Alicia Codura, del Instituto Opinòmetre ,y de Concha Toribio, coordinadora de Estudios de Fenin. Toribio ha incidido, al igual que Alfonsel, en que para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía hay que gestionar de forma más eficiente los recursos. El informe sostiene que frente a la creación de nuevas empresas y rediseño de procesos para incrementar la producción en obras y dar respuesta a la demanda de productos COVID-19, la baja actividad asistencial no urgente de hasta un 70% impactó en el sector. Para 2021 desde Fenin confían en que el ritmo de recuperación progresivo sea más intenso, “en los servicios más afectados por la crisis como cardiología, traumatología, oftalmología que se pararon en seco con el coronavirus”. [caption id='attachment_221890' align='alignright' width='431']