'El gasto en salud es inversión”, concluyeron los expertos participantes en el coloquio ‘El papel de la industria farmacéutica en la recuperación económica’, organizado por Farmaindustria.
La jornada. en la que se puso de manifiesto como la pandemia ha dejado ver la estrecha relación entre la salud y la economía, contó con el apoyo de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
Los expertos coincidieron en destacar que la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre economía y salud. En esta línea, sostuvieron cómo el sector sanitario en general y el farmacéutico en particular se han convertido en estratégicos para la recuperación económica que afronta España.
Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y expresidente del Cercle d'Economia, recalcó que “el gasto en salud es inversión”.
[caption id='attachment_218271' align='alignright' width='416']
Antón Costas, catedrático de Política Económica.[/caption]
“No es un gasto del que podamos prescindir en este momento; sin esta inversión no será posible mejorar la productividad de la población”.
Costas incidió en que “no hay economía sin salud”, al tiempo que subrayó que “no habrá recuperación económica posible sin más inversión en Sanidad e investigación.
En esta línea sostuvo que “tener buena salud es importante, porque con cada año que se gana son 4 puntos del PIB”. Por eso, “el vivir sanos y tener vidas plenas tiene también un componente económico clave”, reconoció.
El doctor Barbacid, profesor de Oncología Molecular.[/caption]
Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria.[/caption]

Más recursos y mayor colaboración
Mariano Barbacid, profesor de Oncología Molecular y exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), demandó más recursos y mayor colaboración público-privada en la investigación biomédica. El oncólogo rompió una lanza por la investigación en la pandemia. “Es un ejemplo que hará historia en investigación y su aplicación en salud'. Recalcó la importancia de que la sociedad se dé cuenta de la importancia de la investigación. Insistió en la colaboración público-privada como se está viendo en la carrera global por la vacuna frene al coronavirus. Barbacid pidió más inversión de la administración para la investigación básica. “Se necesitan más recursos, más recursos, más recursos”. “Ahora estamos peor que en 2008; es inaceptable”, censuró con vehemencia. Recordó que el 90% de los fármacos han salido de la investigación básica y del desarrollo de la industria farmacéutica; mostró también su preocupación por el deterioro de la investigación básica en España y por la deslocalización de las grandes farmacéuticas. “No están en España, pero también se van de Europa; están en EE.UU.”, lamentó. [caption id='attachment_218272' align='alignright' width='429']
“No hay economía sin salud”
Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, coincidió con el resto de los ponentes en que “no hay economía sin salud, ni salud sin medicamentos, ni medicamentos sin investigación”. A juicio de Urzay, no habrá reconstrucción económica sin investigación. Por eso abogó por un impulso nuevo al modelo productivo. Fue contundente al señalar que “hasta que no tengamos tratamientos y vacunas no podremos recuperar la situación anterior a la pandemia”. Abogó por acciones coordinadas entre el Estado y los gobiernos. “En el sector sanitario y farmacéutico el coste de la incertidumbre es alto”, recalcó. Por eso, reclamó políticas integrales. “La inversión en ciencia tiene que atraer el talento en España y conectar con el tejido productivo para generar riqueza”. Urzay recordó un informe publicado en julio por el Real Instituto Elcano que concluye que “nuestro país puede convertirse en un hub de inversiones en el sector salud y en el sector farmacéutico”. Pero para ello se precisa contar con una estrategia que permita aprovechar los fondos europeos que estarán disponibles para la recuperación económica. Se refirió también a la importancia de la Estrategia Farmacéutica Europea, que prepara la Comisión y que se presentará antes de final de año. En su opinión, debe tener en cuenta esta gran pérdida de terreno por parte de Europa y trazar el marco adecuado para fomentar la inversión y recuperar el liderazgo perdido. Pidió una reflexión a nivel europeo por la pérdida de liderazgo del sector farmacéutico. “El 50% de la innovación se produce en EE.UU.”, lamentó. [caption id='attachment_218273' align='alignright' width='382']