El Consejo de Ministros va a aprobar este martes el anteproyecto de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud
14 de junio 2022. 1:54 pm
El Consejo de Ministros va a aprobar este martes el anteproyecto de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta nueva ley, entre otras cuestiones, cierra la puerta a nuevos copagos. Además, evita que se privatice la sanidad pública…
El Consejo de Ministros va a aprobar este martes el anteproyecto de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta nueva ley, entre otras cuestiones, cierra la puerta a nuevos copagos. Además, evita que se privatice la sanidad pública y garantiza y la asistencia sanitaria universal.
En concreto, el anteproyecto de ley, “blinda” el Sistema Nacional de Salud (SNS) como un modelo de gestión directa. Además, modifica varias normas anteriores. Entre las mismas se encuentran la ley 14/86, General de Sanidad y la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del SNS.
Del mismo modo, con esta normativa se va a poder garantizar la universalidad del derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria. En esta línea, se amplía el derecho a otros colectivos como, por ejemplo, personas de origen española que viven en el exterior durante sus desplazamientos al territorio español y sus familiares.
Impedir nuevos copagos
La aprobación de esta norma fue anunciada el pasado sábado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En concreto, durante un mitin en Cártama (Málaga). Durante el mismo, aseguró que la ley servirá para blindar la equidad, la cohesión y la universalidad de la sanidad pública. Así, el objetivo es evitar que “no se privatice por ningún gobierno de derechas en ninguna comunidad autónoma”.
Este anteproyecto amplía también la excepción del copago ortoprotésico a los colectivos más vulnerables (al igual que ha hecho con los copagos farmacéuticos). Es el caso de las personas perceptoras del ingreso mínimo vital, pensionistas con rentas más bajas, menores con discapacidad reconocida y a personas de rentas bajas por hijo a cargo. En total, la medida afecta a unos 6 millones de personas. También recupera la cartera común de servicios única y se cierra la puerta a nuevos copagos.