El portavoz de Sanidad del Partido Popular (PP) en el Senado, el canario Antonio Alarcó, en el marco del clima de buenas intenciones que genera los primeros días del año 2018 y “que debería durar todo el año”, aboga por alcanzar a lo largo de este año un “Pacto por la Sanidad” entre todas las formaciones políticas y las organizaciones involucradas en este área “porque no puede haber de todo para todos todo el tiempo; esta idea es falsa y no se puede engañar a la ciudadanía. La Sanidad tiene un coste elevado; una vida no tiene precio (concepto moral), pero la Sanidad tiene un coste y es elevado. Hay que hacer una cartera de servicio pactada, universal y no gratuita, porque no es gratuita, sino carísima y pagada con los impuestos de todos los españoles”, explica a EL MÉDICO.
Para el senador canario, lo más importante de la Sanidad pública española es que es magnífica, con sus debilidades, pero “a la que hay que hacerla sostenible'. Tenemos un distrito único sanitario al que pertenecemos y contamos con un modelo de Sanidad ya definido que dice muy claramente, después del tratado de Lisboa, que los países signatarios del mismo dispondrán de “una Sanidad con financiación pública con provisión de servicios libre que la haga quien mejor lo haga, con un sistema de acreditación”, añade.
Alarcó insiste en señalar que nuestro Estado de Bienestar sitúa a la Sanidad española entre las tres primeras del mundo, por eso le molesta que se diga que es gratuita, “porque no lo es”. “Está financiada públicamente con nuestros impuestos y es excelente, pero carísima. Algunos políticos utilizan esa palabra para referirse a ella y hacen un daño enorme porque lo gratuito se entiende como si fuera el maná que no se agota nunca y eso es falso”, recalca.
El senador sostiene que las palabras no son baladí. Detrás de ellas hay un mundo entero. ¿Cómo lograr que sea sostenible?: “No haciendo política con la Sanidad, sino haciendo política sanitaria; por eso se necesita un pacto”, remarca Antonio Alarcó.
Cartera de servicios universal
El portavoz de Sanidad del PP en el Senado está convencido de que todos los partidos políticos son partidarios de alcanzar el pacto, y confía en que una sociedad moderna y europea como la española sea capaz de consensuar una cartera de servicios universal “con los mismos servicios independientemente de la Comunidad Autónoma donde se viva. Si no conseguimos crearíamos una gran frustración en la ciudadanía y también los políticos tendríamos que sentirnos frustrados porque estamos para solucionar los problemas y no para otras cosas”.
Por otro lado, destaca que la Sanidad española está entre las mejores del mundo porque el sistema dispone “de unos profesionales extraordinarios”, aunque piense que en el centro del mismo se sitúe a la ciudadanía, no a los sanitarios que son el segundo escalón. Reconoce que los ajustes, 'que no recortes', a los profesionales han generado malestar, “pero este país hace seis años era insostenible con una deuda inviable. Gracias al sacrificio de la ciudadanía –de todas las ideologías- que supo apretarse el cinturón y con el esfuerzo de todos los partidos políticos, se logró que el sistema fuera viable. Todavía quedan más de un millón y medio de españoles que lo pasan muy mal y a ellos hay que dedicar todos nuestros esfuerzos. Tiene que haber una economía social cuyo principio básico es cubrir las necesidades de quienes menos tienen”, apunta Alarcó.
En relación al copago, el senador del PP insiste en que en España ha existido siempre desde que se creó la Sanidad. “Además hemos acabado el 2017 con un copago menor que nunca. Los parados de larga duración, las familias numerosas pagan cero'.
Sobre las críticas del PSOE a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, por su “inacción al frente del Ministerio al dedicarse a la campaña en Cataluña”, el senador considera que son del todo inmerecidas. “Lo que ha ocurrido es que hay momentos concretos que el país necesita ayuda en otros sitios. Pero eso no significa que la ministra haya desatendido el Ministerio. De hecho, el pacto por la Sanidad lo está propiciando Montserrat y su equipo”.
Ministerio de la Salud y la macro OPE
Para Alarcó, el Ministerio de Sanidad es muy complejo con un automatismo importante, con grandes funcionarios en donde las medidas que se toman pasan también por las cámaras legislativas. “En estos meses convulsos no ha parado nunca. Asimismo, hemos propuesto que se llame Ministerio de la Salud. Un cambio sustancial que indica algo más que la Sanidad. Porque la salud es muchísimo más que la Sanidad y cada día más”.
Se refiere también a la macro Oferta Público de Empleo (OPE) que lanzará este año el Gobierno y que busca ofrecer estabilidad a los sanitarios del SNS. “La OPE tiene que enmarcarse dentro del Pacto de Sanidad, porque si no la hacemos sostenible no habrá OPE ni nada. Esta Oferta de Empleo es muy importante para nosotros y un auténtico reto porque hace tiempo que no se sacaban plazas a concurso y dará la posibilidad de regularizar la situación de muchísimos profesionales que se encuentran con una serie de interinidades, de contratos renovables, haciendo una labor importante y que de alguna manera tenemos que solucionar su situación”, subraya con satisfacción.
Para Alarcó es muy bueno que se llame OPE nacional “porque todos somos del SNS, la mayor empresa que hay en el país es la Sanidad nuestros hospitales y lo que tenemos que conseguir es una OPE con tranquilidad para todos los hospitales del SNS. Es clave”, dice este optimista, “producto de que soy un pesimista informado”, añade, al tiempo que recalca en la necesidad de “mimar entre todos la sanidad pública que tengan en el centro a los pacientes y no haciendo política partidista con algo tan sagrado como es la salud”.
El PP quiere para 2018 el Pacto por la Sanidad “porque no puede haber de todo, para todos, todo el tiempo"
Antonio Alarcó, portavoz popular en el Senado, subraya a EL MEDICO que la Sanidad española está entre las mejores del mundo porque el sistema dispone “de unos profesionales extraordinarios”

N.Garay
3 de enero 2018. 1:55 pm