Los próximos días 6 y 7 de mayo, se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.295 plazas adjudicadas en esta primera adjudicación, han quedado sin adjudicar
473 plazas sin adjudicar, de las cuales 459 son de Medicina de Familia, 12 de Medicina Preventiva y Salud Pública y 2 de Medicina del Trabajo. Así se concluye en un nuevo informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada sobre la primera adjudicación de plazas MIR para 2024.
Cabe recordar que el próximo día 24 habrá una segunda adjudicación en la que podrán solicitar plaza los aspirantes que por cualquier motivo no hayan obtenido plazas adjudicadas. También alude a los afectados por el cupo de extracomunitarios que se amplía en 351 plazas, pasando de 526 a 877 plazas.
Plazas MIR para 2024
Respecto a otras valoraciones de estas plazas MIR para 2024, destaca que
Dermatología ha sido la primera en terminar la adjudicación de sus 123 plazas, la última se adjudicó aspirante 648. Por otra parte, dentro de los 4.000 primeros aspirantes, Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas, seguida de Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos cuatro últimos años Andalucía ocupa el segundo puesto que venía ocupando Cataluña en las convocatorias anteriores. Asimismo, los
Hospitales de Valle Hebrón, La Paz, 12 de octubre, Gregorio Marañón, Virgen del Rocío, La Fe de Valencia, Clínico de Barcelona y Ramón y Cajal destacan en el número de plazas elegidas por los 4.000 primeros aspirantes.
En comparativa con las plazas MIR para 2024, el informe recuerda que el año pasado eran 8.348 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 202 vacantes de Medicina de Familia y finalmente se adjudicaron 8.419 en la
segunda adjudicación, por lo que quedaron 131 plazas vacantes de Medicina de Familia. El año 2022 eran 7.970 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 218 vacantes, finalmente se adjudicaron 8.095 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 93 plazas vacantes de Medicina de Familia.
Finalmente, el informe reflexiona que
hubo años en los que no se exigía nota mínima (convocatoria 2008/2009 y anteriores), luego se pasó a exigir puntuación positiva (convocatorias 2009/2010 a 2011/2012), más tarde el 30 por ciento (convocatoria 2012/2013) a partir de la convocaría 2013/2014 el 35 por ciento y desde el año pasado se ha bajado al 25 por ciento.
Debate con la nota de corte
“En un examen que sirve para clasificar a los aspirantes a ser especialistas y teniendo en cuenta que ya son médicos y los Españoles han entrado a las facultades con unas notas extraordinarias y han estado seis largos años para formarse como médicos, que problema hay para que puedan ocupar las plazas que se convocan por mérito y capacidad, que no queden vacantes', reflexiona el informe.
Según el mismo, se debería
buscar un mecanismo para adjudicar de nuevo las plazas de los MIR que no llegan a tomar posesión (el año 2021 190, de ellas 61 de Medicina de Familia). 'Incluso de los que renuncian el primer mes de residencia, de lo que no ofrece información el Ministerio. No podemos, en las circunstancias en la que estamos, perder la posibilidad de tener nuevos especialistas, sobre todo si tenemos 966 aspirantes que se han presentado al examen y son médicos con intención de hacer una especialidad”, se concluye.