El tratamiento por vía oral es el más frecuente para combatir el
déficit de hierro y la anemia ferropénica, ya que es un sistema económico y efectivo. En algunas ocasiones se puede presentar algún efecto secundario de tipo gastrointestinal, como náuseas, vómitos, estreñimiento o sabor metálico. Esto es debido a que el hierro no absorbido, que se queda en el tracto digestivo y puede ser potencialmente tóxico para la mucosa intestinal debido a sus propiedades oxidativas.
Así lo indica la doctora Marta Clavero, del Grupo de Investigación de Trastornos del Metabolismo del Hierro del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid, quien resalta que, de entre los suplementos orales de hierro que hay en el mercado, “son de elección las sales de hierro, como el sulfato de hierro, el gluconato de hierro o la ferroglicina sulfato, porque su absorción es mayor”.
La doctora Clavero es una de las participantes en el proyecto ‘Con Fe de Hierro’, una iniciativa formativa impulsada por UCB sobre la actual coyuntura y su repercusión en el manejo de la deficiencia de hierro. El primer paso, resalta, es investigar la causa del déficit y tratarla cuando sea posible, ya sea vía oral o endovenosa. “La elección del tratamiento dependerá de la presencia y el grado de anemia, de la reversibilidad de la causa subyacente, del tiempo disponible para rellenar los depósitos y de las características del paciente, por la edad, la situación clínica y los tratamientos que haya hecho anteriormente, y sobre todo la tolerancia a los mismos”.
Mejorar la absorción
“Los efectos secundarios a nivel gastrointestinal son causados por el hierro no absorbido, así que si mejoramos su absorción mejoraremos su tolerabilidad”, subraya. Eso sí, “es muy importante señalar por su utilidad en la práctica habitual que el hierro oral, aunque puede causar tinte oscuro de las heces, nunca produce falsos positivos de los tests de sangre oculta”.
En cuanto a la duración del tratamiento, recuerda que la hemoglobina comienza a mejorar tras dos semanas de administración, “pero la suplementación debe mantenerse de tres a seis meses, para asegurar la repleción completa de todos los depósitos y así normalizar también los niveles de ferritina sérica”. No obstante, “todo dependerá de si hemos tratado la causa del déficit, porque en caso contrario la anemia recurrirá en cuanto finalicemos el tratamiento”, advierte.
Para la doctora Clavero, las causas más habituales del fracaso del tratamiento “son el fin prematuro del mismo, ya sea por decisión del paciente o por mala decisión médica, y la falta de adherencia del paciente, que al final siempre desemboca en un abandono del tratamiento”. Ocurre con menos frecuencia que exista una refractariedad real, “pero en esos casos debemos indagar un poco más si cabe en la etiología del déficit de hierro”. A su juicio, “el problema es que no existen marcadores que nos puedan hacer predecir qué pacientes responderán o no al tratamiento con hierro oral”.
Alternativa intravenosa
Si la vía oral falla, se puede proponer la alternativa intravenosa de hierro, “que es más problemática por la necesidad de tener que acudir al hospital regularmente para su administración”. Hay pacientes en los que fallan los tratamientos orales, con lo que su única alternativa es esta vía, “ya que posee las ventajas de su rapidez de acción y que evita la toxicidad gastrointestinal”.
El hierro intravenoso está indicado cuando se presupone que la absorción oral será baja como en presencia de gastrectomía previa, o en pacientes hemodinámicamente estables pero que necesitan una rápida mejoría, como ocurre en anemias severas. Asimismo, se recomienda cuando hay pérdidas sanguíneas crónicas de difícil manejo con tratamiento oral, como son las alteraciones crónicas hereditarias de la hemostasia.
“El hierro endovenoso ha demostrado ser más eficaz que el hierro oral cuando se combina con factores estimulantes de eritropoyesis en la enfermedad renal crónica, incluso puede disminuir la necesidad de dichos agentes en los pacientes en diálisis”, afirma la doctora Clavero. Y también “ha demostrado mejorar la clase funcional, la calidad de vida y disminuir los ingresos hospitalarios en pacientes con insuficiencia cardiaca-FEVI deprimida y déficit de hierro con y sin anemia”.
Diversas formulaciones
En cuanto a los tipos de hierro intravenosos, existen diversas formulaciones: hidróxido sacarosa de hierro, hierro gluconato, hierro carboximaltosa, dextrano de hierro y hierro isomaltosido. “Los dos primeros requieren numerosas infusiones, mientras que los últimos permiten la administración de altas dosis en una sola vez para rellenar rápidamente los depósitos”, de ahí que sean de elección en el tratamiento previo a una cirugía de cadera o a una hemicolectomía por un cáncer de colon.
Todos están contraindicados en el caso de infección activa, en el primer trimestre de gestación y en pacientes con historia de alergia al hierro. Por lo que respecta a los efectos secundarios más habituales, “pueden ser náuseas, vómitos, cefalea, flushing y prurito, pero son muy excepcionales las reacciones de hipersensibilidad grave”.
Por lo que respecta a la transfusión sanguínea, la doctora Clavero recuerda que “sólo se recomienda en situaciones de anemia severa y amenazante, es decir, hemoglobinas muy bajas y compromiso de órganos vitales” “Ya sabemos que la sangre es un bien muy preciado, que no se puede fabricar en un laboratorio y que puede tener efectos secundarios severos”, por lo que recomienda “transfundir el mínimo de concentrados necesarios para el control de los síntomas y lograr la estabilidad clínica”.
Acceda al video sobre el tratamiento del déficit de hierro e intolerancia:
https://vimeo.com/492436207/ea1b006617
Acceda al podcast con más información sobre tratamiento e intolerancia en el déficit de hierro:
http://gruposaned.com/podcasthierro/podcast3.mp3