Si cierras sesión, tendrás que introducir tu email y contraseña la próxima vez que nos visites.
En España, se estima que en 2040 la incidencia de cáncer alcance los 341.000 casos
Bárbara Fernández
30 de enero 2023. 12:08 pm
SEOM acaba de presentar el documental “La investigación suma vida al cáncer”, en el que oncólogos, pacientes y familiares comparten sus vivencias con el cáncer. Un vídeo, con motivo el próximo 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer, en el que se pone de…
SEOMacaba de presentar el documental “La investigación suma vida al cáncer”, en el que oncólogos, pacientes y familiares comparten sus vivencias con el cáncer. Un vídeo, con motivo el próximo 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer, en el que se pone de manifiesto que en 2023 se van a evitar más de 300.000 muertes en Europa gracias al screening de ciertos tumores, al diagnóstico precoz y a la mejora de los tratamientos.
En el documental, han hablado pacientes de cáncer y un familiar, quienes han tratado el nuevo abordaje del cáncer, de la medicina de precisión, de la individualización de los tratamientos, de la comunicación médico-paciente, de los avances y de la necesidad de apoyar la investigación para sumar vida al cáncer. “La humanización en los hospitales es un reto”, se ha comentado.
Durante la jornada ha participado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de SEOM, quien ha recalcado que “la investigación sigue siendo muy relevante”. Y es que la incidencia sigue ahí. “113.000 personas fallecieron por cáncer en nuestro país” el año anterior. Así, “hay muchos retos para trabajar conjuntamente”, ha descrito la profesional.
A por más avances
El Dr. Javier de Castro, vocal de junta directiva de SEOM, ha informado sobre los avances para combatir la enfermedad, ya que hay que intentar siempre llegar al mejor diagnóstico. “La Medicina de Precisión llega a un diagnóstico y la incorporación de nuevos fármacos, con mayor eficacia y al ser más dirigidos, con menos efectos secundarios”. Por un lado, la inmunoterapia, así como las terapias directivas. En este sentido, ha adelantado que “hay que invertir para dar respuesta a nuestros pacientes”.
Así, también ha puesto de manifiesto que la prevención primaria y la secundaria son importantes para identificar los tumores en los estadios más precoces. Y es que, en definitiva, se trabaja en este campo con personas que necesitan soluciones, para una mejor calidad de vida: “Investigación es invertir en personas”. Aquí también ha resaltado que es importante que “el código postal no sea un impedimento para optar a un tratamiento”.
Por su parte, el Dr. Jaume Galceran, presidente de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), ha insistido que, en cuanto a la mortalidad por cáncer a nivel mundial, al igual que con la incidencia, se espera un incremento en los próximos años. En concreto, se baraja la cifra de 16 millones de personas en 2.040. En España, en concreto, pasará de 112.000 en 2020 a más de 159.000 en 2.040. El experto, así, ha manifestado que se está avanzando pero que hay que tener en cuenta que el cáncer “son cientos de enfermedades complejas”.
En este sentido, se ha insistido en que los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el de pulmón (18.2%), el colorrectal (9.5%), el hepático (8.4%), el de estómago (7.8%) y el de mama (6.9%).
Asimismo, se ha citado que el INE ha publicado recientemente los datos de moralidad para el 2021 que refleja que se produjeron 450.744 defunciones con una disminución de la tasa bruta de mortalidad del 8,7 % respecto al año anterior. Así, se ha recalcado que, de nuevo, los tumores constituyeron la segunda causa de muerte en nuestro país (25,2% de los fallecimientos, 113.662), con un aumento del 0.8% respecto al año anterior y solo por detrás de enfermedades del sistema circulatorio (26.4% de las muertes, 119.196). Las enfermedades infecciosas, que incluyeron la COVID-19, fueron la tercera causa de muerte con el 10.2% del total.
En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) e infecciosas (25.728). En mujeres, en cambio, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (63.291) seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273).
También se ha informado que, en general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque no ha sido uniforme en todos los tumores ni por sexo”. Todo ello gracias a actividades preventivas, un diagnóstico precoz, avances terapéuticos, campañas, etc.
Más sobre el informe 'El cáncer en España 2023'
El Informe “Las cifras del cáncer en España 2023”, editado por SEOM, en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), que recoge los datos más actualizados sobre incidencia, prevalencia, supervivencia y mortalidad de los cánceres más frecuentes que se han producido y una estimación para los próximos años y se comparan algunos de ellos con los de los países de nuestro entorno, ha recogido otros importantes datos.
En la presentación se ha destacado que se estabilizan los casos en España. En concreto, han informado que en 2023 se registrarán 279.260 nuevos casos de cáncer, frente a los 280.100 de 2022. Los más diagnosticados serán, como el año anterior, el colorrectal (42.721 nuevos casos), de mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria.
Por sexo, en los hombres, igual que el año pasado, serán mayoritarios los de próstata, colon y recto, pulmón y vejiga urinaria, han descrito. Y, en las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). Aquí, el cáncer de pulmón sigue siendo el tercer tumor más destacado, desde 2019, debido al aumento de consumo de tabaco a partir de los 70 años.
Motivos del aumento de casos
En este marco, han destacado que “en las últimas décadas, el número absoluto de casos en España se ha incrementado por varios casos: el aumento poblacional, el envejecimiento de la misma, la exposición a factores de riesgo como el tabaco, alcohol, contaminación, obesidad o senderismo, así como la detección precoz en algunos tipos de cáncer”.
También se ha informado de que la supervivencia de los pacientes con cáncer en España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años. De hecho, “en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos”. Otro dato relevante que se ha citado es que en cuanto a la supervivencia neta a 5 años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-13 en España fue del 55,3% en hombres y de 61,7% en mujeres.
En conclusión, hay que seguir luchando para abordar esta enfermedad con un trabajo multidisciplinar, humanización y más investigación.
El contenido incluido en este medio digital está dirigido exclusivamente a profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos. Soporte Válido SVR 214-R-CM
Grupo SANED (Sanidad y Ediciones S.L.) es una Organización Sanitaria conforme a lo establecido por el Código de Buenas
Prácticas de la Industria Farmacéutica (versión de junio de 2023), en tanto entidad académica privada, a través de
la cual profesionales sanitarios prestan servicios de docencia en el marco de programas de formación médica continuada,
reuniones científicas, congresos, convenciones, simposios, sesiones clínicas, mesas redondas, etc., y todo ello de
acuerdo con lo establecido en su objeto social.