“En un año habrá vacunas, pero restringidas”, coincidieron en señalar los expertos participantes en el encuentro
“Las vacunas, un objetivo para la innovación”. En la mesa redonda organizada por la Fundación Ramón Areces y la
Real Academia Nacional de Farmacia los especialistas pusieron el valor los cuatro proyectos de vacunas españolas reconocidos por la OMS.
Aunque reconocieron que el problema de España es la falta de financiación a la ciencia, “que hace que vayamos con retraso sobre otros países que empezaron antes la financiación contra el virus”.
Otra de las dificultades que pusieron de manifiesto es la escasez de estructuras de empresas farmacéuticas potentes, que apuesten por los laboratorios que investigan,
“porque aquí hay centros capaces de producir rápidamente vacunas”, indicaron
Federico Mayor Zaragoza, presidente
del comité científico de la Fundación Ramón Areces y académico numerario de la Real Academia Nacional De Farmacia, abogó por mejorar el sistema de Sanidad. Criticó que la crisis financiera de 2008 se resolvió limitando el número de facultativos, enfermeros y la privatización de hospitales, “disminuyendo seriamente los fondos para la investigación y el desarrollo”.
[caption id='attachment_218638' align='alignright' width='425']
Mayor Zaragoza, pte. del comité científico de la Ramón Areces.[/caption]
Cambio de paradigma
Mayor Zaragoza dijo con convencimiento que el post-COVID no puede ser igual que el tiempo anterior. “
Hay que cambiar de paradigma; el país no podrá ser igual”.
En este sentido, señaló que el coronavirus es una advertencia a los políticos para que incrementen los presupuestos en investigación y “para que hagan caso de los científicos al tomar decisiones”.
Mariano Esteban Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y doctor en Microbiología por la Universidad de Santiago de Compostela, expuso la línea de investigación de su centro. “Estamos aplicando para lograr una vacuna frente al COVID la misma base vírica que la vacuna contra la viruela, a la que hemos introducido algunos genes de este coronavirus”, explicó.
El objetivo del investigador, con décadas tratando por entender cómo actúan los virus y sus consecuencias para el organismo, “es lograr vacunas seguras y eficaces frente a patógenos como
el SARS-CoV-2”,
Desde su laboratorio experimentan la eficacia de una vacuna que controle la infección. “Estamos ensayando con ratones y macacos', reconoció.
Vacunas
En opinión de Esteban Rodríguez, España puede ser un país que se sitúe en primera línea de investigación en beneficio de la sociedad. “Con el esfuerzo de todo el personal especializado, pero con infraestructuras adecuadas”.
Se refirió a los
200 tipos de modalidades de vacunas frente al coronavirus utilizadas en distintos países. “Cada una con sus ventajas e inconvenientes; tendremos vacunas pero el grado de eficacia se verá en meses”.
[caption id='attachment_218639' align='alignright' width='411']
Mariano Esteban Rodríguez, profesor de investigación del CSIC[/caption]
Incidió en que las vacunas no serán aprobadas hasta que las autoridades reguladoras europeas y americanas, y de otros países, demuestren que son seguras y eficaces para la población.
“Hay que explicar a la ciudadanía que no se
administrarán vacunas sin la seguridad necesaria y sin que se demuestren que no conferirán efectos adversos; hay que asegurarles que están en buenas manos”, recalcó.
Se mostró favorable a los controles preventivos establecidos por las administraciones sanitarias para frenar la expansión del coronavirus, “se ajustan a los de otros países”, dijo.
Aunque el mejor sistema que se tendrá para el control del coronavirus son las vacunas, “
mientras habrá que seguir con el distanciamiento físico, la mascarilla y la higiene”.
Reconoció que no se puede decir que este año dispondremos de vacunas. “Aparecerán a lo largo de 2021. Por eso consideró que el confinamiento es positivo cuando los contagios superan cierto nivel”.
“No podemos crear esperanzas inciertas. Aparecerán a lo largo del 21. Mientras, no es de recibo la confrontación entre distintos sectores políticos autonómicos y el Gobierno”, criticó.
Porque, para el investigador, siguiendo los procedimientos preventivos cuando lleguen las vacunas, que llegarán, conseguiremos tener el virus controlado y evitar los brotes.
[caption id='attachment_218640' align='alignright' width='436']
El virólogo Luis Enjuanes Sánchez, profesor de investigación del CSIC,[/caption]
La vacuna del MERS-CoV
Luis Enjuanes Sánchez, profesor
de investigación del CSIC, doctor, químico y virólogo y director del Centro de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología(CNB) reconoció que “el virus tiene una enorme capacidad de replicarse”.
Explicó que
los virus matan “no porque se repliquen mucho, sino porque tienen genes de gran virulencia que anulan las defensas del hospedador”.
El científico, que lleva 35 años estudiando la virulencia de los coronavirus, reconoció que desde su laboratorio trabajan en la identificación no solo de los genes implicados en la fuerza del virus, sino también en su diseminación.
“Estamos reproduciendo lo que hicimos con el MERS-CoV , porque entonces nos salió una vacuna potente y segura con una inmunidad alta y duradera”, explicó.
Enjuanes Sánchez subrayó que los epidemiólogos no han detectado todavía que el virus se haya atenuado. “
Al principio de la pandemia, los asintomáticos eran el 14%, ahora el 60%”.
Esto, en su opinión, podría hacer pensar que al haber más asintomáticos el virus no es tan virulento como en marzo, “pero no está comprobado científicamente”, comentó.
Sobre la inmunidad para colectivos amplios explicó que no será a corto plazo. “La que necesitamos para los patógenos respiratorios es la inmunidad de mucosas. Solo vacunas como la de Mariano Esteban tendrá capacidad para conseguirla”.
Anticuerpos contra el interferón
El científico sostuvo que este virus, que es un gran estratega, lo que ha conseguido es que nuestro organismo produzca anticuerpos contra el interferón, “lo que hace que la respuesta inmune sea menor o incluso se anule”.
Como el virus ha venido para quedarse “y se convertirá en un virus estacional”, el experto apuesta por medidas más drásticas que las actuales para frenarlo. “
Hay que bajar el número de contagios antes de que llegue el invierno”. Considera que hay que combatirlo viviendo en espacios abiertos, ventilando los recintos cerrados y aplicando la distancia física. “Esto es fundamental”.
“Colegios, laboratorios, empresas y todas las organizaciones deben de llevar a cabo fuertes medidas de vigilancia epidemiológica para detectar al virus y que no se disemine; los chinos lo han conseguido con disciplina y ganas de colaborar”.
[caption id='attachment_218642' align='alignright' width='427']
López Bernaldo de Quirós, investigador clínico del Marañón[/caption]
Sin cotejo real
Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, consultor senior en enfermedades infecciosas en el
Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y especialista en microbiología clínica, mostró su alarma por el millón de contagiados en España.
“A los clínicos nos preocupa que no haya ningún medicamento efectivo;
el remdesivir acorta un poco la estancia hospitalaria, pero no la mortalidad. Hemos recurrido a fármacos clásicos como los corticoides para evitar que se reproduzca la gripe española”.
Este investigador referente en la vacuna preventiva frente al VIH, apuntó que la OMS reconoce 150 vacunas en fase preclínica, 42 de ellas en fase clínica, 11 en fase III y cinco aprobadas para usos limitados, en China y Rusia.
“Hay varias estrategias de vacunación, cada una dará respuesta a distintos comportamientos; todavía no sabemos cuáles serán las que darán mejores respuestas y no podremos comparar unas con otras”, añadió.
Desde e
l punto de vista clínico, la rapidez con que estará la vacuna para la COVID-19 presenta algunos interrogantes y
problemas éticos, como si habrá correlación entre la respuesta inmunitaria y la protección de la población.
“Hay que preguntarnos si protegerán a los más vulnerables, a los diabéticos. Cuál será la mejor vacuna, si la podremos comprar”, subrayó.
Cumplir con los requisitos
A su juicio, habrá que conseguir que la vacuna llegue a todo el mundo y no solo a los países ricos. “Habrá que pensar qué hacer con las personas que no se quieren vacunar; en España un tercio de la población dice que no lo hará”.
López Bernaldo de Quirós sostuvo que los estudios de la vacuna se están solapando muy rápidamente, “lo que nos puede llevar a cometer errores”.
Como recordó, su desarrollo suele durar entre 10 y 15 años
. “Tendremos una vacuna rápida, pero desde el punto de vista clínico no cumpliremos todos los pasos necesarios de seguridad y eficacia”.
“Tampoco podremos compararlas entre ellas, ni elegir cuál es la mejor”, apostilló. Sobre la vacunación de la gripe reconoció que es independiente del coronavirus, sin olvidar que los dos son virus respiratorios y los dos son potencialmente mortales.
“De lo que se trata, en el mundo de la ciencia todo el mundo lo intenta, es
minimizar la gripe al máximo para que los dos virus coincidan lo menos posibles'. Porque tener las dos infecciones a la vez sería como jugar con fuego, “tener una bomba explosiva en el sistema respiratorio de las personas”.
Por eso, el experto recomienda a la población que este año se proteja más de la gripe vacunándose, “sabiendo que el antídoto no es eficaz al cien por cien; es recomendable para la mayor población posible”.
La buena noticia es que las experiencias vistas en el hemisferio Sur, en Australia y Nueva Zelanda, nos dicen que las medidas del distanciamiento, las mascarillas, la higiene “hayan hecho que los episodios de gripe hayan caído”.
[caption id='attachment_218641' align='alignright' width='353']
Los participantes en el encuentro sobre vacunas.[/caption]
Medidas epidemiológicas
Según López Bernaldo de Quirós, se tendrían que haber establecido medidas epidemiológicas antes en muchos sitios. “Los clínicos observamos una falta de compromiso con las medidas sanitarias por un sector importante de la sociedad española”, dijo.
“Todos sabemos a qué se ha debido la segunda ola que empezó en agosto, en mitad del calor. Hay que hacer un mayor esfuerzo para conseguir un compromiso de la sociedad para que cumplan las medidas de protección”, alertó.
Sobre primar la economía sobre la salud, el clínico apuntó que con 50.000 fallecidos “esa dicotomía no tiene sentido”. Además,
la economía “va de la mano de la salud y viceversa, lo hemos vivido con el turismo, nuestra economía principal que con el virus se ha venido abajo”. Porque en el momento en que la salud no va bien, la economía tampoco. “No hay que jugar a eso”, sentenció.