Con motivo al Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, tercer miércoles de noviembre, el doctor Marco Polo Macías, especialista en Neumología y Alta Especialidad en Endoscopía Torácica, menciona que gracias a la investigación médica,
ahora se cuenta con otras opciones terapéuticas.
Estás incluyen
una triple terapia en un solo dispositivo, logrando una reducción de hasta 25% en el riesgo de exacerbaciones moderadas, y del 34% en las exacerbaciones graves que son las que llevan a hospitalización.
Añade que de acuerdo con el estudio “Costos médicos directos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en México”,
el costo médico directo anual por paciente llega a ser entre $20,754 a $41,887 pesos con EPOC moderado a grave, debido a estancias intrahospitalarias y utilización de oxígeno.
La EPOC con buen manejo es tratable
Indica que
esta enfermedad respiratoria es progresiva y empeora con el tiempo, puede llegar a ser incapacitante debido a que en sus estadios graves requiere del uso de oxígeno suplementario.
Además,
disminuye la capacidad para realizar actividades cotidianas, restringe la movilidad y puede haber complicaciones cardiovasculares
[1].
Sin embargo, señala que la EPOC
con un manejo adecuado con la triple terapia es tratable, ya que los pacientes pueden lograr un buen control de los síntomas, retrasar la enfermedad y mejorar la calidad de vida, así como reducir el riesgo de otras afecciones asociadas como las enfermedades cardíacas.
Factores y síntomas
El experto en EPOC explica que la exposición significativa a
partículas nocivas y gases, el humo de leña, polvo, contaminación, así como el tabaquismo, representan los principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.
Dice que los pacientes
experimentan episodios de exacerbaciones o crisis, en la que los síntomas son: la falta de aire, silbido y opresión en el pecho, tos persistente, la falta de energía, empeoran en relación con la variación diaria habitual y persisten por lo menos varios días.
En etapas avanzadas pueden llegar a presentarse
manifestaciones extrapulmonares como pérdida de peso, debilidad muscular, entre otros.
La EPOC afecta más a mayores de 40 años
Señala que en México, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad que se presenta principalmente en las personas mayores de 40 años,
afectando al 7.8% de los mexicanos adultos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición,
las enfermedades respiratorias crónicas son la quinta causa de consulta ambulatoria, teniendo una prevalencia igual entre hombres y mujeres
[2].
Es por ello, que es importante sensibilizar a la población acerca de
la importancia del diagnóstico, atención y conocimiento en general de la enfermedad, con el fin de que se pueda acudir al médico de forma oportuna y prevenir la progresión de la enfermedad, las exacerbaciones y reducir la mortalidad.
[1] EPOC. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Publicado el 8 de agosto de 2017. Recuperado el 05 de enero de 2021 del sitio web:
http://www.iner.salud.gob.mx/interna/pad_epoc.html
[2] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pnles.pdf