El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Navarra ha elaborado un nuevo informe en el que saca diversas conclusiones respecto a la jubilación activa. Cabe recordar que esta es posible desde este año y para tres años solo para médicos de familia y pediatras de Atención Primaria. Quienes quieran acogerse la misma podrán aplicarla a jornada completa o media jornada y cobrando el 75 por ciento de la pensión. La pregunta es si esta realmente puede ser una opción atractiva o no para el profesional.
Para ello, el informe, en primer lugar, tiene en cuenta la fiscalidad en esta modalidad de jubilación, pues el importe neto del 75 por ciento de la pensión, una vez realizada la retención y la declaración de la renta el año siguiente, puede quedar en menos de 18.000 euros. También hay que tener en cuenta el 4 por ciento por un año de demora en la jubilación, que supone este año un importe bruto de 122,34 euros al mes (1.712,76 euros/brutos/año).
Así, una vez recalculado la retención del IRPF el importe neto es de 77,29 euros/mes y 1.082,13 euros/año. Tomando como supervivencia media tras la jubilación 20 años, el importe bruto por el complemento de demora de un año supone, con euros de este año, un total de bruto de 34.255,20 euros y 21.642,51 euros netos. Cabe considerar que este complemento se ira revalorizando cada año, con el resto de la pensión.
¿Es atractiva para el profesional la jubilación activa?
La jubilación activa podría ser interesante en especialidades deficitarias, aunque el gran defecto es que no genera derecho al 4 por ciento por año completo de demora en activo a pesar de cotizar durante ese año

El Médico Interactivo
12 de mayo 2023. 1:48 pm