La precocidad en la detección y el tratamiento de la desnutrición es uno de los pilares del manejo del paciente oncológico con SAC, especialmente en la fase de caquexia donde los agentes estimuladores del apetito son la base del tratamiento, principalmente en aquellos con cáncer avanzado. En este sentido se posiciona el doctor Ramón de las Peñas Bataller, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica en el Consorcio Hospital Provincial de Castellón y coordinador de la Sección de Cuidados Continuos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
“El agente estimulador del apetito u orexígeno ideal debería incrementar el apetito y el peso, a expensas de la masa muscular y sin retención hídrica, mejorar la calidad de vida, no interferir en el tratamiento antitumoral y mostrar un perfil de tolerancia adecuado”, indica el doctor en su publicación ‘Tratamiento del Síndrome de Anorexia-Caquexia con acetato de megestrol’. Este capítulo forma parte de la monografía ‘Los expertos opinan sobre SAC (Síndrome Anorexia-Caquexia) y AM (Acetato de Megestrol)’, cuya descarga ofrece por capítulos EL MÉDICO INTERACTIVO, gracias a la colaboración de Mylan.
A día de hoy, el acetato de megestrol -un agente progestágeno sintético derivado de la progesterona- es el único fármaco que está autorizado por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para el tratamiento paliativo del cáncer avanzado de mama o endometrio y el tratamiento del SAC asociado a neoplasia avanzada. Este medicamento ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la anorexia, la ingesta calórica y el estado nutricional de los pacientes al lograr su aumento de peso no atribuible a la retención hídrica, es decir aumenta la masa grasa y la muscular.
El mecanismo de acción del acetato de megestrol viene determinado por una acción dual sobre los receptores de glucocorticoide y de progesterona, lo que podría explicar la inhibición de citoquinas proinflamatorias, los efectos positivos sobre el bienestar y el anabolismo, la ganancia de apetito y peso, entre otros.
Dosis recomendada y tolerancia
Son varios los estudios publicados al respecto sobre su eficacia en la ganancia de peso y apetito en pacientes con cáncer avanzado y en aquellos con sida. Asimismo, se ha demostrado su efecto en antiemético. A tenor de los datos de los diferentes estudios, el doctor De las Peñas indica que la dosis recomendada de inicio de este medicamento es de 160 miligramos diarios, debiéndose escalar de forma individualizada en función de la respuesta y la tolerancia de cada paciente. Hasta la actualidad, ningún fármaco ha demostrado superioridad frente al acetato de megestrol en eficacia y tolerabilidad, además de presentar una baja incidencia de efectos adversos, destaca el especialista en el artículo. De hecho, indica que, pese al efecto supresor adrenal que tiene, no produce los efectos secundarios clásicos asociados a la toma de esteroides. Todas las conclusiones del oncólogo recogidas en el capítulo mencionado, así como el resto que forman parte del compendio ‘Los expertos opinan sobre SAC (Síndrome Anorexia-Caquexia) y AM (Acetato de Megestrol)’, se irán facilitando para su descarga en PDF a través de EL MÉDICO INTERACTIVO, gracias a la colaboración de la compañía farmacéutica Mylan. Descargue el quinto capítulo