España ha cambiado y lo ha hecho a mejor. Si nos comparamos con hace 30 años, la investigación ha avanzado notablemente, principalmente por aumentar de forma considerable el número de investigadores. En 2012 la cifra se situaba en 134.653, aunque desde 2010 se nota una tendencia a la baja en una media de alrededor del 6 por ciento. Todo ello ha supuesto que en este periodo de tiempo la producción de publicaciones científicas en España haya aumentado en un 3.207 por ciento, frente al 133 por ciento a nivel mundial. También ha crecido nuestra contribución a nivel internacional y se ha aumentado en calidad, si se entiende por esta que los trabajos españoles son más citados que antes. Pero no parece ser suficiente, y es que se ha avanzado en producción, pero no es impacto. Todos estos datos eran expuestos por Elías Sáez Casado, catedrático del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, durante la IX Jornada Medes sobre 'La calidad de la publicación biomédica', organizada por la Fundación Lilly.
Si bien mirando con retrospectiva las cifras son positivas, la impresión cambia si abordamos un periodo de tiempo más corto, y vemos que estas cifras empiezan a descender, lo cual supone que será difícil abordar los retos que aún quedan por delante. 'Producimos a casi el nivel de Holanda o Suecia, pero impactamos al nivel de Estonia o República Checa', apuntaba Daniel Torres Salinas, del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. Así, el experto explicaba que el problema de no llegar a tener un mayor impacto pese a haber alcanzado mejores niveles de producción puede pasar porque 'no llegamos a los niveles europeos de especialización'.
Aunque también depende de las áreas y es que 'una de las disciplinas que más ha crecido es la investigación biomédica', teniendo en cuenta que las especialidades que tiran de la Medicina son especialmente la Neurociencia, la Farmacología y la Oncología.
La dificultad de publicar
Tomás Baiget, presidente del Centro Internacional para la Investigación en Estrategia y Prospectiva de la Información (CIEPI), exponía por su parte que pese a existir una mayor presión por publicar, actualmente los mecanismos han cambiado. Las nuevas tecnologías y la crisis económica, además de las iniciativas de acceso abierto, han llevado a las revistas científicas a buscar nuevas alternativas que pasan porque el autor pague por publicar y cubrir así el coste del trabajo del editor.
'Los autores deberán acostumbrarse a pagar por publicar', afirmaba Baiget, que exponía que este cambio de tendencias también tiene sus cuestiones positivas. Entre ellas que existe más honestidad 'porque ahora un plagio se nota mucho', y hay más transparencia 'porque gracias a las redes sociales y a la globalización la gente se conoce más entre sí, y todo ello mejora el proceso científico'.