En el complicado abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), las exacerbaciones constituyen los eventos cruciales que no solo desafían la estabilidad clínica sino que también imponen un impacto sustancial en la calidad de vida de los pacientes. EL MÉDICO INTERACTIVO ha reunido a un grupo de profesionales médicos para explorar la complejidad de las exacerbaciones de la EPOC, su relación con las comorbilidades, la duración de la recuperación y su vínculo con la salud mental.
Las exacerbaciones suponen un motivo de consulta habitual en Atención Primaria y en Urgencias, especialmente en los meses de invierno, ya que forman parte del curso natural de esta patología. Se trata de episodios agudos de inestabilidad clínica caracterizados por un empeoramiento de los síntomas respiratorios (aumento de tos, esputos y de la disnea basal).
Su importancia radica en el claro impacto negativo sobre el paciente, ya que cada agudización supone un deterioro funcional y un notable empeoramiento en la calidad de vida. Se relacionan con diversas comorbilidades y empeoran el pronóstico de la enfermedad, explica la doctora Natalia Villarino, del Centro de Salud Zaballa, en Barakaldo.
La experta subraya que cada agudización no solo conlleva un deterioro funcional inmediato sino que también deja una huella acumulativa en el estado de la enfermedad. “Cada agudización puede suponer una progresión en el estadio de la enfermedad, afectando significativamente la calidad de vida del paciente”, asegura.
Repercusiones más allá de los pulmones
Hay que tener presente que las exacerbaciones en EPOC, tal como apunta el doctor Gustavo Mauricio Paredes, del Centro de Salud Estella, en Navarra, no solo afectan la vía aérea y el parénquima pulmonar, sino que también generan repercusiones a nivel cardiovascular. En ese sentido, resalta la importancia crítica de tomar decisiones rápidas y eficientes sobre el lugar de tratamiento para optimizar la evolución del paciente. Paredes subraya: “La elección del lugar de tratamiento es una decisión crucial que puede influir significativamente en la morbimortalidad y el costo sanitario del paciente con EPOC exacerbada”. Este especialista resume que los pacientes con una exacerbación pueden presentar alteración del estado de conciencia, cianosis, aumento del diámetro ántero-posterior del tórax, uso de músculos accesorios, movimiento paradójico abdominal, disminución de los ruidos respiratorios, sibilancias y signos de insuficiencia cardiaca derecha (edema de los miembros inferiores y distensión venosa yugular). “La mayoría de los casos es debido a un proceso infeccioso, su diagnóstico es clínico y su tratamiento se basa en terapias con oxígeno y uso de broncodilatadores, corticoides y antibióticos”, indica.Duración de la recuperación
En lo que se refiere a la duración de la recuperación de paciente tras las exacerbaciones, desde el Centro de Salud Zuazo, en Barakaldo, la doctora Gaizka Ruiz explica que en función de su intensidad, las exacerbaciones pueden ser leves, moderadas o graves. En las primeras lo más habitual es que la medicación pueda mejorar la situación, pero en el caso de las exacerbaciones graves podría ser necesario estar ingresado en el hospital durante unos días. El síntoma más incapacitante con mayor frecuencia es la disnea, en la mayoría de las ocasiones, mejora con la instauración de un tratamiento indicado para dicha agudización. La experta señala que, según estudios, las exacerbaciones pueden tardar hasta tres meses en recuperarse en cuanto a nivel de síntomas. “En pacientes con deterioro avanzado o mayor progresión de la enfermedad, con mala calidad de vida, pueden tardar en recuperarse de los síntomas de la exacerbación en un tiempo considerable incluso superior al mencionado”. Una duración prolongada de la recuperación impone desafíos tanto para el paciente como para los profesionales de la salud en la gestión efectiva de la EPOC exacerbada. “Este fenómeno, como indican algunas investigaciones, pone de manifiesto la importancia de estrategias de tratamiento a largo plazo”, añade.Riesgo de fallecimiento
Por su parte, la doctora Cristina Herrero, del Centro de Salud Lutxana, en Barakaldo, apunta que, según algunos estudios, los pacientes con una o dos agudizaciones graves tienen, además, un riesgo de fallecimiento multiplicado por dos. Y aquellos que experimentan tres o más exacerbaciones al año enfrentan un riesgo cuatro veces mayor en comparación con aquellos sin agudizaciones. La doctora Herrero resalta que la gravedad de las exacerbaciones, tanto en términos de hospitalización como en la frecuencia, está intrínsecamente vinculada a un aumento significativo en el riesgo de mortalidad. “La gravedad de la propia exacerbación también se asoció a mayor mortalidad, de tal forma que los casos que precisaban ingreso tenían más mortalidad que los atendidos en urgencias sin necesidad de ingreso, tal como revelan los estudios”.Evaluación del impacto de las exacerbaciones
Por otro lado, la presencia de dos exacerbaciones moderadas en un paciente con EPOC, a menudo implica un cambio en el tratamiento habitual, señala la doctora Ruiz. Esto subraya la necesidad de una gestión efectiva para minimizar el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Para conocer el impacto que tienen las exacerbaciones en la calidad de vida del paciente, la doctora Ruiz, resalta el papel que juega el COPD Assessment Test (CAT). Se trata de una herramienta, compuesta por ocho preguntas que ofrece una visión detallada del bienestar del paciente y su vida diaria. La experta comenta que el CAT no solo mide los síntomas físicos, sino que también proporciona información valiosa sobre el impacto psicológico, ayudando así a adaptar el manejo de la EPOC.Relación entre EPOC y salud mental
De hecho, la conexión entre la EPOC y la salud mental es otro aspecto clave en el abordaje de la enfermedad. La revisión de estudios epidemiológicos por parte de la especialista, incluido el estudio español DEPREPOC, revela que la depresión es una comorbilidad frecuente, afectando al 74,6 % de los individuos con EPOC. De ellos, el 51,5 % experimenta depresión moderada a severa. Este hallazgo se asocia con una mayor tendencia suicida, peores puntuaciones en cuestionarios de impacto de la enfermedad y una relación con la calidad de vida relacionada con la salud, comorbilidades y gravedad de la EPOC. Desde la perspectiva de la salud mental, el doctor William Eduardo Escamilla, médico adjunto de Urgencias en el Hospital Universitario de Navarra, destaca que la frecuencia elevada de depresión y ansiedad en pacientes con EPOC es elevada. Aunque la prevalencia varía, alrededor del 25 % de los pacientes con EPOC experimentan formas leves o subclínicas de estas condiciones, indica. Esta relación bidireccional entre EPOC y trastornos emocionales plantea la necesidad de un abordaje temprano y multidisciplinario con estrategias de intervención específicas para mejorar los resultados del tratamiento, añade el experto.Detección de depresión
En este escenario, la doctora Ruiz subraya la necesidad de un enfoque activo para la detección de la depresión, utilizando otras herramientas como el test HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale). También destaca variables predictoras, como pueden ser el género y el estado civil, que pueden influir en la probabilidad de desarrollar depresión en pacientes con EPOC. En conclusión, la especialista destaca la importancia de considerar la depresión como una comorbilidad prevalente en la EPOC, con implicaciones pronósticas significativas. Su análisis también refuerza la necesidad de una búsqueda activa y un abordaje integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC y prevenir el riesgo de ansiedad y depresión asociado a las exacerbaciones de la enfermedad. Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: William Eduardo Escamilla Gómez, María Jesús García Hernando, Cristina Herrero Méndez, Eduardo Garnica Arias, Gaizka Ruiz Gerrikagoitia, Margarita Orte Pascual, Gustavo Mauricio Paredes Cáceres y Natalia Vilariño Caramanzana. Una publicación independiente desarrollada gracias al patrocinio financiero de BIAL. Los puntos de vista y las opiniones que se expresan en esta obra son de sus autores y no reflejan necesariamente la política oficial ni la posición de BIAL. BIAL no debe ser considerada responsable de la veracidad de la información ni de los posibles errores u omisiones. Referencias:- Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease “Guia GOLD 2024 para manejo de EPOC.
- Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez JT, Trigero JA y col. Actualización 2021 de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Archivos de bronconeumología. 2022;58(1):69-81.
- Génesis, & Ocronos, R. (2021). La ansiedad y depresión como comorbilidades en el paciente EPOC. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. Último acceso: Junio 2023. https://revistamedica.com/ansiedad-depresion-comorbilidades-epoc/amp/.
- Muñoz, A. (2012). Consenso sobre atención integral de las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ATINA-EPOC). Parte I. Medicina De Familia. Semergen, 38(6), 388-393.
- Soler-Cataluña,J.J, Martínez García, M.A., Catalán Serra, P. Exacerbaciones en la EPOC: qué representan y cómo tratarlas. Neumomadrid. https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogxv_8._exacerbaciones_en_la_epoc.pdf.
- Viejo Bañuelos, J.L. ¿Algo nuevo en las exacerbaciones de la EPOC? Medicina respiratoria. 2017, 10 (2): 19-25.
- López-Campos Bodineau, J.L., Márquez Martín, E., Arnedillo Muñoz, A., Alcázar Navarrete B. Exacerbaciones de la EPOC. 30-Exacerbaciones-Neumología-3_ed. Neumomadrid. https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/30-EXACERBACIONES-Neumologia-3_ed.pdf
- Catalán Serra, P. 10/07/2015. La importancia de la prevención de las exacerbaciones en la EPOC. Avances en Respiratorio. Último acceso: Junio 2023. https://www.avancesenrespiratorio.com/noticia/3/la/importancia/de/la/prevenci/de/las/exacerbaciones/en/la/index.php?seccio=noticias&id=964.