La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), a través de su grupo de trabajo GÉNESIS (Grupo de Evaluación de Novedades, EStandarización e Investigación en Selección de Medicamentos), ha reunido a un nutrido elenco de expertos en la Jornada 'Evaluación de medicamentos', en la que, además de presentar el 'Programa MADRE 4.0', una herramienta con la que se elaboran los informes de evaluación de medicamentos que se discuten en las Comisiones de Farmacia y Terapéutica, y que ya utilizan el 85 por ciento de los hospitales españoles, se han analizado los criterios que se contemplan en la toma de decisiones sobre precio y reembolso de los medicamentos.
En este sentido, junto a los expertos de la SEFH, también han intervenido en la jornada, César Hernández, jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quien ha explicado la metodología de trabajo en el posicionamiento terapéutico. En este sentido, el experto ha señalado que los IPT (Informes de Posicionamiento Terapéutico) pretenden acercar la regulación del ciclo vital del medicamento a la práctica clínica, 'en estos momentos estamos trabajando en IPT de nuevos productos y también a solicitud de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos', ha informado Hernández, quien también ha reconocido que 'las solicitudes han ido creciendo de junio a diciembre de 2013, pero aún estamos en una fase precoz del proceso'.
También ha participado en la jornada Mercedes Martínez, miembro de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, quien ha analizado el coste-efectividad y el beneficio clínico como criterio de financiación pública de medicamentos y fijación de precios, y su aplicación práctica en la Comisión Interministerial de Precios. Asimismo, la experta se ha referido a los sistemas de pago de medicamentos en el entorno global, concretamente, a los casos de Francia y Alemania, donde las clasificaciones del beneficio están ligadas al precio y donde existen mayores exigencias para medicamentos de alto impacto.
Por su parte, Martínez ha reconocido también la utilidad y aplicación de los informes GÉNESIS en la toma de decisiones, 'su prestigio, profesionalidad, metodología, formación y experiencia son clave en el sector hospitalario, en auge para fármacos innovadores', ha apostillado. En esta línea, la experta de la Comisión Interministerial de Precios ha destallado que, además de los criterios de coste-efectividad, el impacto presupuestario y el grado de innovación terapéutica que se tienen en cuenta en la toma de decisiones para el precio y reembolso de los medicamentos, es necesario también contemplar el valor social de los mismos. Por último, Martínez ha puesto en valor la información que se desarrolla en torno a las evaluaciones económicas.
Informes de y para profesionales sanitarios
Del mismo modo, se ha recogido la opinión de las comunidades autónomas a través de la intervención de Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, quien ha hecho un repaso de cómo se han ido introduciendo los medicamentos innovadores en el sistema hasta 2012, durante el período 2012-2013 y en la actualidad. En este sentido, para Martín Sobrino los retos a partir de 2014 son: avanzar en la integración y colaboración de las estructuras y recursos existentes. también, encontrar mejores criterios e información previa a la comercialización de los medicamentos que permitan valorar e introducir la innovación. reorientar las prioridades de financiación hacia las innovaciones más coste-efectivas. garantizar la aplicabilidad de criterios de prescripción y utilización establecidos para el conjunto del Sistema Nacional de Salud a la realidad de la práctica clínico-asistencial. y, por último, concienciar a los profesionales sanitarios sobre el coste de oportunidad y su repercusión sobre la eficiencia y la equidad.
Además, para la experta, los informes del 'Programa MADRE 4.0' de GÉNESIS podrían ser un complemento de los IPT, fundamentalmente en los medicamentos hospitalarios, 'profundizando o ampliando en las comparaciones indirectas, en las alternativas terapéuticas similares, en los criterios de coste-efectividad, y en la valoración económica', según ha matizado Martín Sobrino. Más concretamente, en el apartado de la valoración económica, como ha argumentado la directora técnica de Farmacia en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, se ha de incluir el coste incremental. se han de revisar las evaluaciones económicas y adaptar los datos a nuestro entorno. se ha de estimar el número de pacientes candidatos al nuevo tratamiento y su coste anual. se han de incluir los costes directos más relevantes. se debe estimar el impacto económico sobre la prescripción por receta, cuando proceda. y, por último, es necesario estimar el impacto presupuestario considerando varios escenarios.
En esta línea de utilidad de los informes del 'Programa MADRE 4.0', Martín Sobrino ha manifestado que 'hay que valorar la posibilidad de mejorar la receptividad de los mismos para su implantación en un mayor número de centros y considerar la necesidad de que no sean vistos solamente como informes de los farmacéuticos sino como informes de y para profesionales sanitarios', ha subrayado.
'Las comunidades autónomas entendemos que es fundamental contar con información independiente y evaluada sobre medicamentos que se alinee específicamente a las necesidades asistenciales del SNS', ha añadido la experta, quien para concluir, ha manifestado que 'los informes de GÉNESIS procedentes del 'Programa MADRE 4.0' son un instrumento que debería dar respuesta a las necesidades de profesionales sanitarios y gestores, complementando el contenido de los IPT'.
Ya en el foro de debate, Ricard Meneu de Guillerna, de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, ha hecho una reflexión sobre el concepto de 'equidad', argumentando que 'los debates sobre la equidad en la utilización de los servicios sanitarios, con frecuencia, omiten considerar si las desigualdades observadas se producen en procedimientos efectivos o en tratamientos de efectividad no contrastada, de ahí la necesidad de ilustrar la diferencia entre desigualdad e inequidad desde la perspectiva de la investigación en servicios de salud', y, además, ha puesto en valor los métodos y herramientas, como 'MADRE 4.0', que ayudan a la toma de decisiones.
Por su parte, Bernardo Santos Ramos, del Hospital Virgen del Rocío, señalaba que además de evaluar los nuevos medicamentos, hay que empezar a evaluar también la adherencia a las recomendaciones, los nichos de eficiencia y los medicamentos sin interés comercial. Así pues, en este contexto, para el experto, 'los informes de GÉNESIS podrían ser la 'agencia de evaluación de tecnologías sanitarias' para este tipo de terapias'.
Por último, Marta Trapero-Bertran, presidenta de la Asociación de Economía de la Salud (AES), además de subrayar que 'MADRE 4.0' aporta rendición de cuentas y transparencia en las decisiones de financiación de los medicamentos, ha destacado la importancia de la evaluación económica, 'ayuda a la negociación de precios, a la decisión sobre financiación y en aspectos de uso racional de los medicamentos', ha apostillado la experta.
'La evaluación económica premia el valor en salud de la innovación, es decir, los medicamentos nuevos, no premia los medicamentos menos nuevos', ha defendido Trapero-Bertran.
Igualmente, la experta ha lanzado al foro la pregunta de si realmente en el Real Decreto 16/2012, donde se reconoce la importancia de la eficiencia, se hace, en la práctica, evaluación económica, 'la sensación es que no, y nos hace falta dar ese paso', ha lamentado. Al hilo, ha recordado que aunque hay informes de la OCDE que reconocen que en España se tienen en cuenta criterios como el de coste-efectividad y el de impacto presupuestario, en ellos también se evidencia la necesidad de promover 'transparencia' en los métodos. Para concluir, Trapero-Bertran ha recordado que 'la AES siempre estará al lado de la SEFH y del Ministerio para avanzar en el camino de la evaluación'.