Expertos piden el cribado poblacional en cáncer de pulmón. Demandan a las autoridades sanitarias del Estado que lo incluyan en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Y es que cada 20 minutos fallece en España una persona por este cáncer y cada año se diagnostican alrededor de 30.000 nuevos casos. Se trata del tumor con mayor tasa de mortalidad comparada, con una supervivencia general en el momento del diagnóstico de solo un 19 % a los 5 años.
La petición del cribado de cáncer de pulmón se ha visto reforzada tras la recomendación de la UE de incluir esta dolencia en estos programas. Este fue uno de los ejes centrales sobre los que giró la segunda edición de “Juntos Ahora”, organizado por la Lung Ambition Alliance.
En el evento participaron destacados especialistas en el tratamiento de esta enfermedad; todos coincidieron en potenciar el diagnóstico precoz para mejorar la supervivencia de estos pacientes.
Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca, en su intervención fue contundente: “Hay que conseguir que el cribado de cáncer de pulmón esté en la agenda política lo antes posible”.
[caption id='attachment_257328' align='alignright' width='327']
Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca.[/caption]
Moreno, en el centro, representante del Ministerio de Sanidad.[/caption]
“Es el momento de hacer un Plan Nacional de Cribado de Cáncer de Pulmón”, remarcó Molins, vicepresidente nacional de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). “Así la supervivencia podría llegar al 80 % de los pacientes”.
Tal y como apuntaron los expertos, el proyecto Cassandra aboga por un cribado en pacientes, principalmente en el que no fuman y tiene más probabilidades de padecer no solo cáncer de pulmón, sino también otras patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o patologías cardiovasculares.
Luis Seijo, neumólogo de la Clínica Universitaria de Navarra.[/caption]
La segunda mesa del evento 'Juntos Ahora'.[/caption]

Supervivencia
Los especialistas alertaron de que la baja cifra de supervivencia a cinco años se debe a que el 80 % de los casos se diagnostica en estadios avanzados; cuando se detecta precozmente más del 80 % de los pacientes sobrevive a este periodo. Con el objetivo de duplicar la supervivencia a cinco años de este tumor para el año 2025 nació la iniciativa internacional Lung Ambition Alliance. Este programa surgió de la mano de cuatro organizaciones internacionales : Association for the Study of Lung Cancer (IASLC), AstraZeneca, Guardant Health y Global Lung Cancer Coalition (GLCC). A largo plazo su finalidad es lograr eliminar el cáncer de pulmón como causa de muerte por medio de la aceleración de los avances en el abordaje del cáncer de pulmón. Con este segundo encuentro se ha pretendido seguir impulsando la investigación y la innovación de la mano de sus coordinadores en las diferentes fases de la iniciativa, los doctores Laureano Molins y Javier de Castro, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.Reino Unido
En el encuentro, 'Juntos Ahora', Jordi Laguarda, consejero de Comercio e inversiones de la Embajada del Reino Unido en España, se refirió a la experiencia del Reino Unido a la hora de implementar un programa de cribado, “que ha obtenido buenos resultados para la detección precoz de este cáncer”. En esta misma línea, David Baldwin, consultor del área Respiratorio del Hospital de Nottingham, adelantó por videoconferencia que la iniciativa está en marcha en 43 centros del país. “Ello ha posibilitado el diagnostico de 829 casos, el 77 % estaban en estadios iniciales de la enfermedad. La evidencia científica de este cribado poblacional es clara”, subrayó de forma contundente.Tecnología
Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III, indicó que para conseguir los objetivos marcados por los expertos se precisa tecnología de vanguardia. 'Una tecnología que tendría que ser fabricada en España para no depender tanto del exterior, como hemos aprendido durante la pandemia', remarcó. Elena Bartolomé, responsable de la Unidad de Cribado de la Comunidad de Madrid, explicó las diferentes actuaciones que están realizando para disminuir la prevalencia y mortalidad de este tumor. Entre ellas, citó la red oncológica, la detección precoz a través de la Unidad de Cribado, las estrategias para reducir los factores de riesgo como el tabaquismo o la red de hospitales sin humo. “El mayor activo que tenemos en la Sanidad madrileña son los sanitarios; nuestro modelo de medicina se basa en acercarnos al paciente y valorar cada situación de manera independiente. Tratamos de humanizar la asistencia”.Diagnóstico
En la primera mesa redonda, moderada por el doctor Laureano Molins, coordinador nacional de Lung Ambition Alliance en España, los expertos se centraron en los programas de cribado en SNS. 'Las prioridades estratégicas de la Lung Ambition Alliance son: incrementar la detección y el diagnóstico precoz, acelerar el acceso a la medicina innovadora y mejorar la calidad del cuidado al paciente', apuntó Molins. [caption id='attachment_257324' align='alignright' width='419']
Protocolos
“El 20 de octubre el parlamento de Navarra se planteó el problema del cáncer de pulmón y al igual que otros países tiene interés en que se pueda implantar el cribado”, explicó Molins. Precisamente Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universitaria de Navarra, ha subrayado que el proyecto Cassandra, del que es coordinador, puede ser el camino para demostrar que este cribado es posible en España. “Podemos cambiar el paradigma y la incidencia del cáncer de pulmón. Cassandra ha aunado un consenso histórico por un protocolo común en todas las sociedades científicas que trabajan con el cáncer de pulmón”, señaló. Seijo adelantó que ya disponen de un protocolo de actuación similar a la iniciativa británica; “esperamos poder avanzar en el primer trimestre del año que viene incorporando sujetos al programa”. La directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, sostuvo la dificultad que conlleva la puesta en marcha de un nuevo cribado poblacional. “Europa nos señala el camino a seguir”. [caption id='attachment_257301' align='alignright' width='386']
Evidencias
“España participa activamente con las políticas de marco europeo; estamos por el consenso y el diálogo para sus recomendaciones”, apuntó Aparicio, al tiempo que hizo hincapié en la importancia de garantizar la sostenibilidad del sistema. “Antes de iniciar un programa como el cribado poblacional hay que disponer de la máxima evidencia científica; hay que estar seguros de que los beneficios superan a los riesgos y los efectos adversos de las pruebas”. Según remarcó, el Documento Marco sobre Cribado Poblacional es la guía que dispone el SNS para la puesta en marcha de estos programas, que debe ser estudiado por la Comisión de Farmacia para su incorporación o no como prestación en la cartera de servicios. En la segunda mesa de de “Juntos Ahora”, moderada por el doctor Javier de Castro, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital a Paz de Madrid, se habló sobre la situación en la que se halla el SNS para garantizar un diagnóstico temprano del cáncer de pulmón.Resultados
El especialista apostó por avanzar en los cribados pero sin olvidar el análisis de resultados y datos. “Las terapias dirigidas y la inmunoterapia es el mejor valor de la innovación”. En esta línea, David Vicente, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, reconoció que los diagnósticos personalizados conllevan que los tiempos se alarguen. “La secuenciación masiva tiene que estar en la cartera de servicios del SNS”, apostilló. Una opinión compartida por Florentino Hernando, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. “Hay que gestionar mejor el tiempo entre la sospecha del tumor, el diagnóstico biomolecular y la actuación”, sostuvo. Hernando también fue contundente al señalar que el cáncer de pulmón es una patología que se puede prevenir y sobrevivir. “Para conseguir estos dos objetivos precisamos de una estructura de gestión, así como un firme compromiso de las instituciones sanitarias”. El especialista en Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Luis Gorospe, se refirió a la inteligencia artificial y la radiómica como tecnología para revolucionar el diagnóstico del cáncer. [caption id='attachment_257329' align='alignright' width='422']