Queda mucho por avanzar en lo que a Salud Mental se refiere, pero no cabe duda de que en los últimos años el cambio cualitativo ha sido bastante grande. Con la intención de implicar en este proceso no solo a profesionales, sino también a los ciudadanos, desde el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) se ha organizado el I Encuentro entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares. Durante el mismo, Manuel Desco, del grupo 07 del CIBERSAM, insistía en que la neuroimagen ha supuesto un antes y un después en la investigación, permitiendo 'imágenes estructurales y funcionales del cerebro que eran impensables hasta hace poco', que permiten entender el funcionamiento del mismo e incluso la diferencia entre unos sujetos y otros, además de observar los efectos de los tratamientos farmacológicos.
Pese a esto, en Psiquiatría 'las diferencias en las imágenes son tan sutiles que no se pueden apreciar a simple vista', por lo que en este caso es fundamental el avance en ingeniería matemática y otro tipo de herramientas más complejas. De esta forma, Desco aclaraba que 'no podemos caer en la idea de que la imagen da el diagnóstico o el pronóstico, eso lo da el médico', explicando que si esta nueva tecnología supone un gran avance, tampoco hay que caer en la 'hiperconfianza en la instrumentalización'. Por ello, otra aclaración era la de que hay que avanzar en el uso de la neuroimagen de cara a la investigación en Psiquiatría pero entender que esta aun no es clave en la práctica clínica.
Por otra parte, Celso Arango, director científico del grupo 01 del CIBERSAM, hablaba sobre la importancia de la prevención también en la salud mental. Como ejemplo exponía una investigación que mostraba la incidencia de patologías mentales en aquellos niños que habían sufrido acoso escolar o abusos sexuales, y como la incidencia de estas disminuía en aquellos casos en los que se había hecho una intervención temprana, y es que 'cualquier experiencia subjetiva tiene repercusión en el cerebro porque somos química'. Insistiendo no solo en la perspectiva clínica, sino también económica, el experto apuntaba a que 'las inversiones en este tipo de medidas preventivas producen un retorno económico muy importante', cifrando este retorno económico en un 37 por ciento, cerca de cifras como la prevención en salud cardiovascular, que se sitúa en el 39 por ciento. Sin embargo, 'solo el 13 por ciento de los hombres jóvenes y el 31 por ciento de las mujeres jóvenes tienen acceso a la atención en salud que necesitan'.
Programa ROAMER
José L. Ayuso, del grupo 03 de CIBERSAM, exponía por su parte todo lo relativo al programa ROAMER (A Roadmap for Mental Health Research in Europe) que pretende marcar una hoja de ruta amplia e integrada para la investigación en salud mental en Europa, y para la cual se ha consultado a más de 700 expertos internacionales y a alrededor de 200 asociaciones de pacientes. Así 'se obtuvieron seis prioridades de investigación que son específicas, realistas y basadas en la ciencia europea'. Las mismas son algunas como la investigación en la prevención de los trastornos mentales; el análisis del desarrollo y los mecanismos causales de los síntomas de salud mental; el desarrollo y mantenimiento de redes de investigación; el desarrollo e implementación de mejores intervenciones; la reducción del estigma y la investigación en sistemas sanitarios y sociales que analicen la calidad del cuidado. Todas ellas se plantean como un objetivo a cumplir de cara a 5 o 10 años.
Sobre estas cuestiones, uno de los puntos más debatidos en el debate era la necesaria reducción del estigma, no solo entre la población general, sino también dentro de los propios centros sanitarios, y es que tanto profesionales de la psiquiatría como pacientes aquejaban de que muchas veces otros especialistas se centraban en la enfermedad psiquiátrica del paciente cuando acudía al sistema sanitario por otro tipo de patologías.