Las farmacias urbanas y rurales comparten problemas, pero también necesitan un marco legislativo diferenciado, como se ha puesto de manifiesto en el coloquio ‘Farmacia urbana y farmacia rural: un mismo agente y dos realidades diferentes’, organizado por
AULA DE LA FARMACIA, de Grupo SANED, que recogemos, por su interés, en esta edición de
EL MÉDICO.
Entre otras problemáticas comunes, los expertos han mencionado los márgenes en dispensación y sustitución, así como los desabastecimientos o los retrasos en las consultas de
Atención Primaria. También se han referido a que, en general, el sistema sanitario español favorece a la Farmacia hospitalaria
vs comunitaria. Otro de los problemas que comparten las farmacias, en general, es el de la falta de interoperabilidad entre los diferentes sistemas informáticos de las comunidades autónomas.
Representantes de la Farmacia en España
Los participantes en el coloquio han sido Elena Amaro, responsable de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR); Óscar López Moreno, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM); Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE); Juan Uriarte, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia y presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos del País Vasco, e Igor Pinedo, Legal Director en despacho de abogados internacional DAC Beachcroft.
Durante el encuentro, los asistentes han comentado que desconocían a priori el acuerdo suscrito entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Ministerio de Sanidad en Briñas (La Rioja). A falta de conocer los términos del Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, los ponentes han confiado en que mejore el desarrollo de los servicios asistenciales prestados por las farmacias comunitarias.
Problemáticas comunes
Juan Uriarte ha hablado de las “problemáticas comunes” en los entornos rurales y urbanos: “Todas las farmacias son iguales para mí, tanto las rurales como las urbanas, pero las características de cada una hacen que los servicios que puedan dar sean diferentes; por tanto, su actividad económica también es distinta”.
“Somos un interlocutor social a diferentes niveles”, ha comentado el representante de los colegios vascos, en relación con los propios pacientes, sus familiares, los centros de salud y otros agentes sanitarios.
Atención farmacéutica domiciliaria
Elena Amaro se ha referido a los cambios recientes en el ámbito legislativo, y ha mostrado la necesidad de mejorar la Ley de Garantías. “Debemos regular la atención farmacéutica domiciliaria, así como la dispensación con entrega informada a domicilio”, algo que ya se ha aprobado en algunas comunidades autónomas, como Madrid y Castilla-La Mancha.
“La farmacia rural no puede trabajar sin la atención farmacéutica domiciliaria, es imposible. Los pueblos están aislados, hay mucha gente mayor, y el único acceso al medicamento es que se lo lleven a casa”, ha indicado.
Farmacias de viabilidad económica comprometida
En cuanto a la farmacia rural, también ha mencionado el Real Decreto 997/2022, de 29 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano.
Esta reforma aumenta la cuantía de las ayudas a las farmacias de viabilidad económica comprometida (VEC). “Y más importante que esta mejora es que la Administración reconozca cuáles son las farmacias esenciales, ya que el RD se refiere a las rurales. Es necesario articular muchas más medidas, y a mayor escala”, ha dicho la responsable de Relaciones Institucionales de la SEFAR.
Juan Uriarte ha recordado que “existen farmacias urbanas de viabilidad económica comprometida”. Por su lado, Óscar López Moreno ha mostrado su desacuerdo con la normativa mencionada. “El RD 997/2022 nos ha sentado bastante mal, porque margina a las VEC urbanas, que son más frecuentes en Madrid que las rurales”, ha dicho el portavoz del Colegio de Farmacéuticos de Madrid. “A las farmacias rurales hay que darles incentivos, pero tampoco pensamos que a las urbanas haya que castigarlas”, ha apuntado.
Conciliación de la vida personal y laboral
Asimismo, Elena Amaro ha dicho que uno de los grandes problemas de la Farmacia rural es “la conciliación de la vida personal y laboral”, teniendo en cuenta que “la mayoría son mujeres”. “Resulta imposible buscar un sustituto para una baja o para unas vacaciones”, ha añadido. En este aspecto, ha sugerido la posibilidad de contar “con un técnico de Farmacia” para suplir al titular.
Asambleas colegiales y formación presenciales
La Farmacia rural también tiene una gran desventaja en el aspecto formativo, si bien a partir de la pandemia se ha mejorado y han aumentado los cursos por internet organizados por los colegios oficiales de farmacéuticos. Durante la progresiva vuelta a la normalidad, sin embargo, no se han mantenido estos avances, al igual que ocurre con las reuniones informativas. “Se debería hacer una reforma de los estatutos para que las asambleas colegiales sean telemáticas. Yo tengo que recorrer 260 kilómetros para ir a mi colegio”, ha lamentado Elena Amaro.
Farmacias esenciales o rurales
En su intervención, Luis de Palacio ha comentado que todavía no está bien definido el concepto de ‘farmacia rural’. “¿Depende de su aislamiento, de la población, del tamaño…?”, se ha preguntado.
Según SEFAR, las farmacias “esenciales” son aquellas que atienden a menos de 1.000 habitantes, que se dedican a la agricultura o a la ganadería en su mayor parte. En teoría, la farmacia rural es la que atiende a menos de 20.000 habitantes, si bien en este aspecto los términos no están claramente definidos.
Incentivos de promoción profesional
Para Luis de Palacio resulta fundamental “atender a la población en proximidad, pero también hay que dar oxígeno a las personas que ofrecen este servicio”. En este punto, se ha referido a posibles incentivos de promoción profesional. “El gran problema es la falta de sustitución”, ha dicho, alineado con las palabras de Elena Amaro. “Tenemos que intentar que la farmacia rural siga siendo atractiva, que tenga crecimiento”.
Según su opinión personal, la Ordenación de Madrid es la mejor que existe entre todas las normativas de las comunidades autónomas. “La convocatoria nueva, con una fase previa de traslado, salva los intereses de la Administración de seguir abriendo en zonas de crecimiento, permite dar una salida viable con su traslado a farmacias que ya tenían problemas económicos”, ha comentado el presidente de FEFE.
Pago de las guardias obligatorias, entre otros incentivos
El pago de las guardias obligatorias ha sido un tema defendido por todos los ponentes; en concreto, Luis de Palacio ha hablado “del sacrificio personal de los farmacéuticos, sobre todo los rurales, que son los que hacen la mayoría de las guardias”.
El presidente de FEFE ha comentado que tradicionalmente la guardia ha sido “el principal valor añadido que ha ofrecido el sector farmacéutico español a la sociedad”. “Hace 30 años, cuando no había Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en la Sanidad pública, las farmacias de guardia trabajaban muchísimo, por lo que esas noches eran rentables frente al sacrificio”.
Las circunstancias, según ha dicho, han variado. El trabajo nocturno tiene implicaciones de Derecho Laboral, con un régimen distinto para los trabajadores, con, incluso, enfermedad laboral asociada al trabajo nocturno. Tiene controles y obligaciones de descanso distintos; sin embargo, los titulares de farmacia están discriminados y maltratados, sin derechos y con obligaciones que incumplen cualquier mínimo del Estatuto de los Trabajadores.
En consecuencia, Luis de Palacio ha hablado de “la necesidad de dotar económicamente” estas guardias obligatorias, así como de “poner unos máximos”. “El autónomo tiene que poder descansar, igual que cualquier empleado”, ha indicado. Él dice que “si la Administración abonara las guardias, las iba a racionalizar mucho más, y si no las paga, tienen que dejar de ser obligatorias a la mayor brevedad”.
Incentivos fiscales
En cuanto a los impuestos, el representante de la patronal ha afirmado que “la farmacia está muy castigada fiscalmente, en general”. “El modelo está muy bien, porque garantiza la responsabilidad del experto al frente de la farmacia, pero castiga fiscalmente a ese profesional que vive, gasta, genera, y tributa en España, y que, además, en los últimos 12-13 años no tiene un crecimiento económico, debido al aumento de los gastos. Y esto es insostenible, por lo que también pedimos incentivos fiscales no solo para la farmacia rural, sino para todo el sector”.
Dispensación excepcional
Óscar López Moreno ha hablado de la Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, de la que ha destacado “el desarrollo de la dispensación excepcional”. “Desde las farmacias llevamos años resolviendo estas situaciones sin ningún tipo de amparo. A partir de ahora en las mesas negociadoras se incluirá la responsabilidad”, ha comentado.
Según una anécdota que ha contado López Moreno, aproximadamente el 28 por ciento de los farmacéuticos intentan resolver por sí mismos un problema puntual para dispensar un medicamento, por ejemplo, un fallo del sistema informático; es decir, adelantan o ‘prestan’ el fármaco a su cliente. En estos casos, “el amparo legal en la actualidad es cero”, ha dicho el portavoz del Colegio de Madrid.
Comunicación con el profesional médico
En consecuencia, Óscar López Moreno ha reclamado “herramientas que amparen al farmacéutico y supongan un reconocimiento de su actividad profesional”. Por ejemplo, se ha referido a los recursos tecnológicos y a la comunicación con el médico.
“Las Administraciones deberían reconocer a las farmacias, especialmente en el ámbito rural, como un eje continuador dentro del sistema sanitario en temas como las campañas de vacunación, control de parámetros en pacientes con enfermedades crónicas, cribados, etc.”, ha comentado el vicepresidente del COFM.
Responsabilidad del farmacéutico
Igor Pinedo se ha referido a la responsabilidad del farmacéutico cuando dispensa un fármaco sin la necesaria receta médica, y ha señalado que “asume riesgos porque tiene una justificación legal”. “Estas situaciones crean mucha incertidumbre jurídica precisamente en un sector que está hiperregulado.
“Como abogado me parece fundamental el concepto del consejo farmacéutico, algo que se ha puesto de manifiesto durante la pandemia por el colapso que se produjo en los centros de salud”, ha apuntado.
Indicación farmacéutica
El abogado se ha referido al concepto “indicación farmacéutica”, incorporado por la normativa madrileña. “Es un elemento fundamental para los profesionales de la farmacia, porque el consejo farmacéutico puede tener mucha trascendencia, especialmente en el ámbito rural”, ha añadido.
Asimismo, Igor Pinedo se ha referido a la entrega domiciliaria del medicamento. “Madrid le ha puesto un veto a la práctica del delivery”, ha dicho. También ha comentado sentencias recientes de los tribunales que “distinguen muy bien entre dispensación y entrega”. La clave, según ha dicho, es la formación e información que aporta el profesional farmacéutico.
Interoperabilidad de los sistemas informáticos
La interoperabilidad de los sistemas informáticos de las diferentes comunidades autónomas ha sido uno de los temas destacados por Elena Amaro. Este problema se pone de manifiesto, especialmente, cuando en fechas de vacaciones la gente cambia las grandes ciudades por los pueblos o localidades más pequeñas de la misma o de otra autonomía. “Los sistemas no son interoperables, no se puede ver casi nada de la información de otras comunidades”, ha criticado.
En este punto, Luis de Palacio ha valorado las ventajas de los desarrollos de empresas privadas: “La receta electrónica privada tiene un desarrollo homogéneo que no depende de las distintas comunidades autónomas. Van surgiendo distintas iniciativas, y por la competencia y las preferencias de los usuarios, que son los profesionales sanitarios, se imponen las soluciones mejores en seguridad y usabilidad. No hay problema alguno con la interoperabilidad aquí, y las administraciones podrían aprovecharlo”.
CONCLUSIONES
Elena Amaro: “Necesitamos un marco legislativo diferenciado”
Las farmacias rurales y las farmacias urbanas no somos iguales porque no hacemos el mismo trabajo. Ambas necesitamos un marco legislativo no diferente, pero sí diferenciado. Es distinta la atención domiciliaria, por ejemplo.
Respecto a los botiquines, no estoy de acuerdo con que suplan a una farmacia. Tampoco me parece bien que las farmacias VEC no puedan entrar en un concurso de la Administración Pública, como ocurre en Castilla-La Mancha.
Juan Uriarte: “La farmacia rural tiene mucho margen de mejora”
En el ámbito de la educación sanitaria, promoción y prevención de la salud, es necesario impulsar iniciativas para la prevención del suicidio o para atender a las personas en soledad no deseada. En el medio rural, especialmente envejecido, se pueden hacer grandes mejoras.
Las farmacias de pueblo pueden prestar servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. Se deben crear nuevas concertaciones para desarrollar actuaciones que pueden servir también para los entornos urbanos.
Veo la farmacia como un elemento integrador y también como una entidad interlocutora, así como una herramienta para la cohesión social. Se debe reforzar esa coordinación efectiva que tenemos con la Administración, tanto territorial como sanitaria.
Debemos plantear la posibilidad de firmar acuerdos marco para impulsar la Atención Primaria con la participación de la Farmacia comunitaria. De esta manera, podemos establecer también servicios asistenciales profesionales farmacéuticos, de salud pública o sistemas de vigilancia. El objetivo es mantener la actividad de estas farmacias con problemas de sostenibilidad, y que son tan necesarias, tanto urbanas como rurales, a través de remuneraciones o de incentivos fiscales, por ejemplo.
Óscar López Moreno: “La atención domiciliaria es fundamental en el entorno rural”
En materia legislativa hemos avanzado bastante durante los últimos años, y la Ley de Ordenación Farmacéutica de Madrid es un ejemplo. En el futuro es necesario realizar los necesarios desarrollos reglamentarios. Para ello, los interlocutores debemos hacer un gran esfuerzo para que la Administración sea consciente de nuestra realidad. Por otro lado, en el entorno rural es fundamental tratar de mantener a la población en su domicilio. Además, en el barrio de la gran ciudad también tenemos el reto de atender a esa población mayor, vulnerable, en las mejores condiciones posibles.
Igor Pinedo: “Debemos conocer las necesidades del profesional”
Desde el punto de vista jurídico, creo que es fundamental escuchar a los profesionales para conocer las necesidades del sector, las demandas y los elementos diferenciadores de la oficina de farmacia del ámbito rural. La esencia y la finalidad última que persigue una norma es dar seguridad jurídica a aquellos agentes involucrados. El profesional tiene que saber qué es lo que se puede y no se puede hacer. Efectivamente, como se ha dicho en este coloquio, hay connotaciones y circunstancias que también se deben tener en cuenta después de aprobar una norma legislativa.
Respecto a las nuevas tecnologías, se deben regular para facilitar la labor y mejorar la atención farmacéutica en los entornos rurales.
Luis de Palacio: “La prestación farmacéutica más eficiente la hace la oficina de farmacia de proximidad”
En materia de avances de legislación, está pendiente la definición de farmacia ‘rural’, así como la mejora de los criterios de ordenación, que deben ser homogéneos. Mi propuesta es que las soluciones sean similares a las de Madrid.
En legislación general básica tenemos que mejorar la gestión de los temas de sustitución, los síntomas menores, los cribados y la vacunación. Son asuntos de salud pública de muy baja complejidad, y seguimos siendo ‘vagón de cola’ en estos temas.
FEFE propone el pago de las guardias obligatorias, que es una medida fundamental que podría resolver muchísimos problemas. Incluso, si el pago supone el final de las guardias obligatorias, supondría una mejora para el modo de vida de los profesionales del entorno rural, porque se les liberaría.
Por otro lado, pediría que no se hicieran dobles raseros profesionales. Nosotros abogamos por los máximos estándares, que son los que nos impone la regulación a las oficinas de farmacia. En las farmacias, el farmacéutico debe realizar materialmente todo lo relacionado con el medicamento. Si en centros sociosanitarios o en hospitales se empieza a permitir a profesionales de menor categoría intervenir en las preparaciones o entregas de paquetería, se rebajan las garantías que nosotros cumplimos.
En consecuencia, hay que evitar entregas despersonalizadas de medicamentos mediante paquetería aunque haya consulta virtual, cuando existe la opción de hacer dispensación por parte del
farmacéutico. La prestación farmacéutica más eficiente es de la oficina de farmacia de proximidad.
Por ello, respecto a la medicación que se autoadministra en domicilio, dispensada a pacientes ambulantes exclusivamente en hospitales, reclamamos para los pacientes que también puedan acudir a las farmacias de su conveniencia para que puedan recibir una prestación completa, incluidos esos medicamentos.